EcuadorEcuador
Detalle

Reseña

PRÓLOGO
El manejo de las mujeres y los recién nacidos constituye un dominio fundamental e intrincado dentro de la profesión de enfermería, que requiere una atención holística basada en evidencia empírica, prácticas validadas científicamente y una conciencia aguda de los atributos psicosociales de cada individuo. Este volumen, titulado “Enfermería de la mujer y recién nacido”, es un manuscrito fundamental que aborda de manera sistemática y exhaustiva los aspectos multifacéticos de los cuidados de enfermería pertinentes a este ámbito.
La arquitectura de este manuscrito encarna la dedicación a cultivar profesionales de la salud excepcionalmente capacitados, y presenta un marco meticuloso que sintetiza los componentes preventivos, terapéuticos y de rehabilitación. El capítulo inicial analiza los principios generales relacionados con la salud sexual y reproductiva, subrayando los determinantes socioeconómicos y demográficos que afectan la salud de las mujeres en Ecuador. Además, se analiza la ejecución de iniciativas como el Plan para la disminución acelerada de la mortalidad materna y neonatal, que acentúa la importancia de los derechos sexuales y reproductivos como un elemento vital para el progreso de la sociedad.
El capítulo siguiente está dedicado a las intervenciones de enfermería durante el período de maternidad, centrándose en la atención prenatal y el tratamiento personalizado de afecciones como la preeclampsia, la diabetes gestacional y las infecciones. La incorporación de instrumentos como la gestión de la tarjeta materna y el formulario perinatal garantiza una metodología sistemática y rigurosa para la evaluación de la salud materno-fetal.
El tercer capítulo profundiza en las intervenciones de enfermería durante el parto, el posparto y en los casos de trastornos ginecológicos. Este segmento no solo proporciona directrices prácticas para abordar las complicaciones obstétricas, sino que también aboga por el papel de la enfermería en la lactancia materna y en la vivienda compartida como bases esenciales para fortalecer la relación madre-hijo y mejorar los indicadores de salud neonatal.
El capítulo cuarto y final se centra en el recién nacido y abarca aspectos que van desde la atención inmediata hasta la atención especializada para afecciones complejas, como las enfermedades respiratorias, las anomalías cardíacas congénitas y los trastornos metabólicos. La incorporación de procedimientos fundamentales en la neonatología y la aplicación de estrategias como el cribado metabólico y la inmunización subrayan la importancia de una atención neonatal integral.
Este manuscrito es la culminación de un esfuerzo colaborativo entre autores dedicados al progreso de la profesión de enfermería, quienes han logrado resumir un contenido que combina el rigor académico, la pertinencia clínica y la aplicabilidad práctica. Cada capítulo ilustra una sólida base teórica y una comprensión profunda de las necesidades de las mujeres y los recién nacidos en diversos contextos.
La participación en este texto no solo mejora la comprensión académica, sino que también impulsa a los profesionales de la salud a adoptar, con responsabilidad y dedicación, el cuidado de las mujeres y los recién nacidos, fomentando una atención humana que reconozca la diversidad y garantice la equidad en el acceso a servicios de salud de alta calidad.

Johanna Rosalí Reyes Reinoso, PhD.
Docente e Investigadora de la Unidad Académica de Ciencias de la Salud

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314