EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-51-192-8

Diagnóstico del estado actual de la maquinaria agrícola en las asociaciones de la provincia de Bolivar

Autores:
Gaibor Garofalo, Mauricio David
VELARDE ESCOBAR, KRISTINA ESTEFANIA
Pazmiño Gaibor, Álvaro Xavier
Yepez Escudero, Andrés Felipe
Editorial:Proaño Cobos, Marcelo Ludgardo
Materia:Agricultura y tecnologías relacionadas
Público objetivo:General
Publicado:2025-03-21
Número de edición:1
Tamaño:12.1Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La seguridad alimentaria enfrenta múltiples desafíos derivados de
factores interconectados, entre ellos la degradación del suelo, los
problemas ambientales y el crecimiento poblacional (Zhang et al., 2022).
Se estima que, para abastecer a una población mundial proyectada en
9 100 millones de personas en el año 2050, será necesario incrementar
la producción de alimentos en un 70%. Este crecimiento implica
que, en las naciones en desarrollo, la producción agrícola debería
duplicarse aproximadamente (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2023). Este escenario
resalta la influencia determinante que han tenido la disponibilidad de
recursos naturales y energéticos en la evolución económica y social de
la humanidad (Pacheco & Melo, 2015).

Para responder a la creciente demanda alimentaria a nivel global, la
humanidad ha desarrollado tecnologías que optimicen las labores
agrícolas, permitiendo así una mayor eficiencia y efectividad en la
producción de cultivos. Este proceso ha conducido a la creación y
evolución de la maquinaria agrícola, la cual se ha convertido en un
elemento fundamental en el desarrollo del sector agrícola (Araujo &
Fraiz, 2017; Takeshima et al., 2020).

En la actualidad, la economía global depende en gran medida del
sector agrícola, el cual, a su vez, se sustenta en la mecanización y la
disponibilidad de equipos especializados. Estos equipos son fabricados
por empresas internacionales que han ampliado su alcance mediante
la inversión en investigación y desarrollo. Gracias a estos avances,
la oferta de maquinaria agrícola se ha diversificado, abarcando no
solo implementos para el trabajo en campo, sino también equipos
especializados en el control de contaminación, sistemas automatizados
de precisión, maquinaria industrial y tecnología aplicada a la acuacultura
(Donoso, 2007; Lu, 2000).

La mecanización agrícola es un componente clave de la automatización
en la producción agrícola, ya que permite incrementar significativamente
la productividad del sector (Elverdin, Piñeiro & Robles, 2018). A pesar
de su importancia en la transformación del agro a nivel global, su
adopción varía considerablemente entre países y regiones, siendo aún
limitada en ciertos territorios (FAO, 2022).

En el caso de América Latina, la mecanización agrícola adquiere una
relevancia particular debido a la preponderancia del sector agropecuario
en las economías nacionales. Sin embargo, su desarrollo ha sido
heterogéneo en la región. Mientras que países como México, Brasil y
Argentina han logrado avances significativos gracias a la disponibilidad
de extensas áreas aptas para la producción a gran escala, otras naciones
han experimentado un progreso más limitado en este ámbito (Elverdin,
Piñeiro & Robles, 2018; García et al., 2023).

El sector agrícola constituye un eje central en la economía ecuatoriana,
ya que emplea aproximadamente al 30% de la población activa y
representa una fuente esencial de sustento para los hogares rurales
(Aguirre, 2023). Su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) es
significativa, manteniéndose en un rango fluctuante entre el 7% y el
9%, lo que lo posiciona como uno de los pilares fundamentales de la
economía nacional (Loor et al., 2019).

En Ecuador, las actividades agrícolas en las tres principales regiones
productivas y económicas requieren del uso de herramientas y
maquinaria especializada (Shkiliova et al., 2009). En este contexto, en
el año 2017, el 80,02% de los trabajadores vinculados a la producción
de cultivos transitorios realizó al menos una labor en la que utilizó
maquinaria agrícola (Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria
Continua [ESPAC], 2017).

El Estado ecuatoriano ha implementado programas de apoyo orientados
a la mecanización agrícola con el objetivo de fortalecer la productividad
y mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos productores. A
través del Proyecto Nacional de Innovación Tecnológica y Participativa y
Productividad Agropecuaria (PITPPA) y la Estrategia Hombro a Hombro,
se ha llevado a cabo la entrega de equipos agrícolas en distintas zonas
del país (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
[MAGAP], 2017a).

Un factor clave en la implementación de esta mecanización es la
adecuación de los equipos a las necesidades específicas de los
productores agrícolas, ganaderos y forestales, considerando las
condiciones particulares de producción de cada sector. La correcta
adaptación de la maquinaria permite optimizar la eficiencia en las
labores agrícolas y maximizar su impacto productivo (Durán et al.,2002; Segura, 2009).

El presente estudio tiene como objetivo evaluar el estado actual de la
maquinaria y sus implementos agrícolas entregados a las organizaciones
agroproductivas en la provincia de Bolívar. La información obtenida
servirá como base para la toma de decisiones en torno a la operatividad
de estos equipos y permitirá orientar futuras iniciativas de apoyo
gubernamental o provenientes de organismos internacionales. En este
sentido, el análisis busca realizar un diagnóstico detallado sobre la
maquinaria agrícola distribuida por el Estado ecuatoriano.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314