La competitividad, medición territorial y sectorial: Una mirada hacia el desarrollo sostenible en el Cantón Latacunga – Ecuador
La competitividad ha sido un área de estudio que ha evolucionado a lo largo de los años, partiendo de la conceptualización asociada a países, a través de los aportes de los Mercantilistas, de Adam Smith con la competitividad basada en ventajas absolutas, de David Ricardo con el
énfasis en las ventajas comparativas, y más recientemente con los
neoclásicos a través del Teorema de Heckscher – Ohlin, las dotaciones
factorial y la especialización de los países en función de esa abundancia
de recursos.
Pero este abordaje no ha sido el único, sino que se puede comprender la competitividad desde el punto de vista empresarial y territorial. En el primer caso, si bien Porter (1986, 1991) ha permitido un avance muy importante en términos de la comprensión de la organización, las fuerzas que interactúan con su desempeño y las fuentes de ventajas competitivas, en los últimos años se han incorporado elementos adicionales vinculados con el capital social, la tecnología, la gestión del conocimiento, el poder de la información y la preservación del medio ambiente, como factores adicionales para la comprensión y la búsqueda de mayores niveles de competitividad.