El habla del Azuay
Resultado de una serie de artículos periodísticos, el libro describe la idiosincrasia lingüística de la provincia del Azuay. Con fundamentos lingüísticos, semánticos, sociolingüísticos y psicológicos, el autor analiza la convivencia de tres sustratos —cañari, quichua y castellano— que configuran un “habla especial” caracterizada por “verbofilia”, uso singular de diminutivos, interjecciones y partículas como “pues” o “no”. Cada capítulo incluye ejemplos vivos de la conversación cotidiana, distinguiendo registros rurales y urbanos y subrayando la función identitaria del lenguaje. La obra invita a preservar la riqueza dialectal frente a la homogeneización cultural y se convierte en fuente valiosa para estudios de dialectología andina y educación intercultural bilingüe.