Resistencia e insurgencia cultural de mujeres concheras contra la industria del camarón
El inicio de la industria camaronera en el Ecuador se ubica como el momento de ruptura cultural, de destrucción del tejido social y del espacio de intercambio e interacción de las mujeres recolectoras de concha y su comunidad. La actual organización política en el Ecuador tiene su base de desarrollo en el modelo extractivista y de sobre explotación de los recursos naturales, que no solo fomenta la depredación de los ecosistemas, sino que ha combinado y fortalecido formas de opresión, explotación, exacerbación de las diferencias y contradicciones entre diversos grupos sociales, que marginan, especialmente a las mujeres, por las condiciones de clase, género y etnia.
En esta investigación se busca responder a la pregunta ¿Qué papel han cumplido las mujeres de la Asociación “Virgen del Carmen”, del recinto Bunche, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas, en el proceso de lucha, de resistencia y de insurgencia cultural, frente a la destrucción de su hábitat y sus formas de vida, ¿provocada por la expansión de la industria de la acuacultura del camarón?
El propósito de este trabajo es visibilizar cómo en la relación con la biodiversidad proporcionada por el ecosistema manglar para su subsistencia, las recolectoras de la Asociación “Virgen del Carmen”, han creado una cultura correspondiente a esa forma de vida, y cómo, a partir de ella, han llevado adelante su proceso organizativo autónomo, de resistencia e insurgencia, para defender la biodiversidad del ecosistema manglar, amenazada con su destrucción. Sin obviar una perspectiva de género, el objeto de estudio propuesto es el proceso de resistencia e insurgencia de lucha cultural.
Para este estudio fue necesario recurrir a un conjunto de conceptos y categorías, cuyo uso es indispensable para realizarlo, como cultura, identidad, alteridad/otredad, género, resistencia e insurgencia. Sin ellos no es posible la compresión de la temática propuesta. Realizo un acercamiento a la cultura a partir de las perspectivas desarrolladas por autores como Zygmunt Bauman y Patricio Guerrero Arias, quienes la abordan en su complejidad.
A partir del enfoque conceptual de autores como Escobar, Ortiz y Leff, se aborda la conflictividad generada en los espacios locales frente a una dinamia globalizante y sus consecuencias en el ámbito socioambiental; en el marco de la globalización se desarrolla la relación individuo-cultura-naturaleza, para entender la concepción de la alteridad femenina y la problemática de género en el marco de las situaciones concretas de este trabajo.
La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, aplicando la metodología etnográfica con técnicas como: la observación participante, las entrevistas individual y colectiva, la transcripción y la interpretación. Se recogió directamente en el campo la información que constituye la confirmación de lo planteado a partir de la teoría utilizada. La observación participante permitió interactuar con los sujetos sociales, en este caso las mujeres recolectoras de concha, como constructoras de su propia cultura para, desde el conocimiento de su realidad, comprender la resistencia e insurgencia de su lucha por transformar esa realidad. De esta manera, realicé un acercamiento a la cotidianidad de las mujeres recolectoras de concha y al sentido que le dan a su quehacer diario, a su proceso de organización, sus dinámicas de trabajo y lucha social, sus interrelaciones y su cultura. Se consideró lo que para Clifford Geertz es un “fenómeno interdisciplinario emergente” que acerca a las diversas dimensiones de la acción humana.
Para el análisis del proceso de organización, lucha, resistencia e insurgencia de las recolectoras de concha, escogí tres categorías conceptuales metodológicas: espacialidad, temporalidad y sentido1, que permitieron interrelacionar la situación de esas mujeres, con su historia organizativa y su lucha por la defensa del ecosistema manglar frente a la expansión de la industria de la acuacultura del camarón.
En esta investigación se aplicó la metodología etnográfica, un enfoque cualitativo, sin descartar la importancia de la información estadística. Se realizaron visitas de campo a la comunidad de Bunche-Esmeraldas. Mantuve entrevistas con las mujeres recolectoras integrantes de la Asociación “Virgen del Carmen” y una entrevista colectiva con la Asociación. La Observación etnográfica constituyó la herramienta adecuada para la reconstrucción del acercamiento y análisis social de la lucha desde la resistencia e insurgencia de la Asociación de recolectoras de concha “Virgen del Carmen”. Si bien, la observación participante, las entrevistas y la transcripción fueron técnicas valiosas para recabar la información y los datos, fueron las categorías de análisis connotativo: espacialidad, temporalidad y sentido, las que permitieron tener una visión histórico-político-económico-cultural, para interpretar las dimensiones simbólicas, los imaginarios y las representaciones de la cultura a través del proceso de insurgencia simbólica que llevan adelante las recolectoras de concha de la comunidad de Bunche, en la provincia de Esmeraldas.
El capítulo 1 hace un acercamiento a la complejidad del concepto cultura. Entendiendo que tiene una dimensión política, un sentido contra hegemónico y que es una construcción simbólica de sentido, así como un escenario de lucha de sentidos, donde se expresa la insurgencia simbólica de la lucha de las mujeres recolectoras de concha de la Asociación “Virgen del Carmen” y su memoria colectiva como eje de su acción en el proceso de insurgencia simbólica.
El capítulo 2 aborda la globalización, los conflictos socioambientales y el género. La situación que se considera en este estudio constituye efectivamente un conflicto ambiental, frente al cual emerge esa dinámica cohesionadora de rasgos que perfilan y configuran la relación entre los individuos y su entorno, con el afán de aprehenderlo, crearlo, resignificarlo, asumirlo, etc., mediante acciones de resistencia e insurgencia. Es decir, de la presencia de la cultura en la cual los grupos sociales construyen sus particulares formas de ver, significar, sentir y hacer la totalidad del sentido de su existencia. Esto constituye un escenario de lucha de sentidos en el que se contraponen la visión comunitaria y la idea del progreso.
El capítulo 3 trata sobre el proceso de organización, resistencia e insurgencia de las mujeres recolectoras de la Asociación “Virgen del Carmen” de la parroquia Bunche, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas. Hay que marcar entonces, la diferencia entre la resistencia e insurgencia directas en relación con la resistencia e insurgencia simbólicas. Ambas se oponen al abuso de poder y poseen una fuerte inclinación que tiene como objetivo reivindicar derechos vulnerados, violados y negados, por lo que toda acción generará un cambio en una realidad considerada amenazante.