EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-51-661-9

Estrategias analógicas y digitales para la prevención del embarazo juvenil

Autores:
Fernández Villacrés, Gustavo Eduardo
Suárez Jácome, Jessica Carolina
Rueda Sandoval, Verónica Giselle
Cusme Torres, Nadihezka Amanda
Trujillo Quinto, Wilfrido Amilcar
Editorial:Fernández Villacrés, Gustavo Eduardo
Materia:Temas especiales de tecnología
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-07-25
Número de edición:1
Tamaño:9Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

El embarazo adolescente sigue siendo una preocupación significativa a nivel global, afectando la salud, el bienestar y las oportunidades de futuro de millones de jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año aproximadamente 12 millones de niñas entre 15 y 19 años se convierten en madres. Este fenómeno es más prevalente en regiones de bajos ingresos, donde factores como la pobreza, la falta de educación sexual y las normas de género tradicionales perpetúan las altas tasas de embarazo en adolescentes.

En América Latina y el Caribe, la mortalidad materna se sitúa entre las tres primeras causas de fallecimiento en adolescentes de 15 a 19 años. En adolescentes menores de 15 años, la probabilidad de fallecer debido a causas vinculadas al embarazo es hasta tres veces superior a la de mujeres de más de 20 años. Se estima que, en América Latina, el número anual de abortos no seguros entre adolescentes de 15 a 19 años llega a 670 mil. (UNFPA América Latina y el Caribe, 2024)

Según UNFPA (2024), en América Latina y el Caribe se registra la segunda mayor tasa de embarazos en la adolescencia a nivel global. Adicionalmente, se calcula que cerca del 18% de los nacimientos en esta zona son atribuibles a madres de menos de 20 años. Anualmente, cerca de un millón y medio de jóvenes de entre 15 y 19 dan a luz. El embarazo en adolescentes y la maternidad precoz constituyen un reto social, político, económico y de salud pública. En Ecuador, diariamente 5 jóvenes de 10 a 15 años y 105 de 15 a 19 dan a luz, lo que demuestra la seriedad de este problema. Las provincias donde se registran con mayor frecuencia niños nacidos vivos de adolescentes son: Esmeraldas, Guayas, Manabí, Pichincha y Los Ríos.

En base a estos antecedentes surge el proyecto denominado “Simulación, realidad aumentada y análisis de datos para la prevención del embarazo juvenil en Tungurahua” que ha sido aprobado en el Instituto España para su ejecución en el 2025. Se considera que se puede coadyubar en la solución de la problemática en base a estrategias innovadoras como son: creación de simuladores analógicos económicos como chalecos de embarazo, simuladores digitales con realidad aumentada, se considera que se pueden generar procesos de concientización que permitan a los adolescentes tomar las precauciones adecuado para impedir embarazos no deseados. Se prevé también incorporar realidad aumentada en los procesos de capacitación y de concientización para generar una cultura tendiente a evitar embarazos tempranos.

La obra, en su primer capítulo, tiene el perfil del proyecto mencionado, se ha considerado importante describir la problemática y planificar el desarrollo de todas las actividades tendientes a la prevención del embarazo juvenil. En el perfil se puede apreciar que se espera realizar una investigación de campo entre los colegios de la provincia, donde, se investigue a los docentes, a los estudiantes, a las autoridades para tratar de reducir estos índices de embarazo juvenil, especialmente en las zonas rurales de la provincia de Tungurahua.
En
En el segundo capítulo se habla específicamente de los simuladores analógicos y de uso desde años atrás. Se especifican chalecos simuladores, sus tipos, sus características y sus costos, también se generaron antecedentes investigativos que coadyuvan en el proceso investigativo y orientan a la solución de la problemática.

En cambio, en el tercer capítulo, se puede señalar que se hace una descripción general de varios simuladores digitales relacionados con la capacitación y concientización. Aquí, entre los aspectos más importantes, se puede señalar la incorporación de la realidad aumentada, es decir estamos hablando de simuladores digitales con realidad aumentad y también con realidad virtual.

Finalmente, en el capítulo cuarto se plantean 10 estrategias digitales que incorporan tecnologías 4.0 orientadas a la prevención del embarazo juvenil; allí se pueden ver estrategias como chatbot, simuladores de horizontes de vida, usos de códigos QR, entre otras.

En resumen, la obra transmite la preocupación latente de los autores por la problemática social por la que atraviesa la juventud de la provincia. Propone su mitigación en base al uso de simuladores analógicos y digitales que son incorporados en estrategias orientadas principalmente a la capacitación y a la concientización juvenil.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314