Crisis y movilización en América Latina: Ecuador y Chile frente al estallido social de 2019
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre las demostraciones de protesta que sucedieron en Ecuador y Chile, enmarcadas en el contexto político, económico y social configurado por gobiernos que rompen con la línea de sus administraciones previas, mismas que fueron parte de la ola progresista de gobiernos latinoamericanos conocidos como parte del “socialismo del siglo XXI”.
Para el caso ecuatoriano , el análisis de las acción colectiva se delimita a las condiciones que permitieron las demostraciones de política contenciosa, además centrándose en características del episodio de protesta desarrollados durante el mes de octubre de 2019 y que dieron como resultado la reversión de la decisión inicial gubernamental que detonó el estallido social durante la administración de Lenín Moreno. Mientras que para el caso chileno, también se consideran condiciones, características y resultados similares al episodio ecuatoriano, que dieron como resultado en octubre de 2019 al ciclo de protestas chileno.
A partir de una introducción a la teoría de la política contenciosa, la aproximación comparativa entre ambos casos se realiza a través de categorías como movimientos sociales, estructura de oportunidades políticas, protesta. Además se expone una teoría explicativa del resultado similar en sistemas distintos por medio del análisis de coyunturas críticas, lo cual nos lleva finalmente a un conjunto de lecciones aprendidas sobre la acción colectiva y la política contenciosa en las demostraciones de protesta latinoamericanas.