Atlas Geológico Sur del Ecuador
El Atlas Geológico Sur del Ecuador fue concebido como un documento de difusión científica, sino también como una herramienta e insumo para la toma de decisiones por parte de instituciones públicas, empresas privadas, universidades y centros de investigación. Este documento fue posible gracias al trabajo de campo realizado por equipos multidisciplinarios del IIGE, quienes durante más de una década recorrieron las zonas de estudio para recolectar datos, identificar unidades geológicas, tomar muestras representativas y realizar observaciones estructurales en lugares
recónditos del país. Los datos fueron procesados con apoyo de
tecnologías de información geoespacial, imágenes satelitales, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis de laboratorio.
La información contenida en el atlas fue validada mediante talleres
técnicos, control de calidad y revisión entre pares, asegurando su
rigurosidad científica y su utilidad práctica.
El Atlas Geológico del Sur y las futuras publicaciones de Hojas Geológicas nacionales, constituyen herramientas clave para fortalecer el conocimiento geológico del territorio ecuatoriano, contribuyendo a mejorar el estudio del subsuelo, fomentar la inversión responsable, reducir la vulnerabilidad frente a amenazas geológicas y generar capacidades técnicas locales, posicionando al país como un referente en la producción de información geocientífica en la región andina y abriendo nuevas oportunidades para un uso más inteligente, justo y sostenible de sus recursos geológicos favoreciendo a la mejora en la calidad de vida de los ecuatorianos.