Estrategias empresariales en la era de la Disruptividad: Innovación y Sostenibilidad como Claves para el Éxito en la Nueva Economía
Las transformaciones empresariales contemporáneas en América Latina revelan tensiones fundamentales entre la adopción acelerada de tecnologías disruptivas y el desarrollo de estrategias sostenibles integradas. Esta investigación examina cómo las organizaciones latinoamericanas navegan la convergencia entre innovación disruptiva y sostenibilidad empresarial, identificando configuraciones organizacionales que transforman aparentes contradicciones en ventajas competitivas sostenibles. Mediante un enfoque metodológico mixto que combina análisis cuantitativo de 520 empresas con estudios de caso cualitativos en múltiples sectores, se analizan las capacidades dinámicas que facilitan la integración exitosa de objetivos económicos, sociales y ambientales. Los resultados revelan que las empresas exitosas desarrollan lo que denominamos "capacidades de convergencia estratégica"; competencias organizacionales que permiten la gestión simultánea de innovación tecnológica y responsabilidad social sin generar trade-offs significativos. Las organizaciones que mantienen enfoques fragmentados enfrentan limitaciones crecientes en competitividad y legitimidad social. El análisis identifica tres tipologías organizacionales distintivas: convergentes proactivos, adaptadores graduales y fragmentados reactivos, cada una con características específicas de desempeño y sostenibilidad. La investigación propone el "Modelo de Convergencia Disruptiva Sostenible", un marco teórico que extiende las teorías de capacidades dinámicas para contextos caracterizados por volatilidad institucional y recursos limitados. Los hallazgos tienen implicaciones significativas para ejecutivos empresariales, formuladores de política pública e investigadores interesados en comprender dinámicas organizacionales en economías emergentes. La evidencia sugiere que las economías latinoamericanas poseen oportunidades únicas para desarrollar ventajas competitivas basadas en la integración temprana de criterios sostenibles en procesos de innovación disruptiva, evitando restricciones de dependencia histórica que caracterizan economías más maduras.