EcuadorEcuador
Detalle

Reseña

PRESENTACIÓN

Presentar una obra de tanta valía significa un verdadero honor, debido al momento decisivo en el contexto jurídico y social que atraviesa el Ecuador. El teletrabajo, más que ser una figura laboral, se ha posicionado en los últimos años como un fenómeno que reúne a la organización empresarial con la vida cotidiana del trabajador. La obra que hoy se pone a disposición de la colectividad recoge un esfuerzo trascendente y profundo para comprender esta figura jurídica, trazándola desde su antecedente histórico, su desarrollo legislativo, su dimensión social y los actuales retos en su aplicación.
La dogmática jurídica se constituye como aquel agente capaz de generar nuevos escenarios de actuación de las personas y la colectividad, tanto en el ámbito de las necesidades actuales como en el académico, político, económico, de justicia y trabajo. La era digital ha traído consigo cambios generacionales debido a su transformación tecnológica del siglo XXI, obligando a la ciencia jurídica a adaptarse a las nuevas modalidades, pero sobre todo a repensarse de manera crítica y constante. El teletrabajo es, sin duda, una de las modalidades que más desafían los contextos tradicionales y demanda a todos los actores de la sociedad su abordaje.
Esta obra nace producto de una acción conjunta entre docentes y estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, quienes han dedicado extensas jornadas de investigación, estudio y razonamiento académico, cuyos resultados se integran en un rigor académico con la verdadera necesidad de abordar los dilemas reales que enfrentan actualmente los trabajadores y empleadores en el contexto de la digitalización, asumiendo el compromiso de generar un aporte útil para el país, en un marco en el que el poder legislativo suele tardar frente a los cambios sociológicos.
En el abordaje de esta obra, lejos de limitarse a una simple descripción, nos ofrece un análisis crítico que permite comprender al teletrabajo como un verdadero espacio de oportunidades. En su estudio académico se entretejen tensiones y posibilidades como: la productividad y la dignidad humana, la flexibilidad y la precarización, la innovación y la desconexión. Por lo tanto, este texto nos abre un abanico de reflexiones sobre cómo adaptar los procesos tecnológicos a los retos actuales de la sociedad, sin que se menoscaben derechos fundamentales.
El andamiaje de la obra se construye sobre una propuesta metodológica clara. En su apertura se presentan los fundamentos y la transformación del teletrabajo, denotando su evidente desarrollo como respuesta a las necesidades laborales, económicas y tecnológicas que marcan la relación laboral. Más adelante, se exponen sus ventajas y desventajas en la era digital, lo que permite al lector analizar el impacto de esta modalidad, no limitándose a aspectos económicos, sino también a transformaciones humanas y laborales.
La innovación de los juicios telemáticos constituye un capítulo que destaca los objetivos y retos de la administración de justicia con las tecnologías de la información. En esta sección resulta importante resaltar la capacidad del sistema de justicia ecuatoriano al enfrentarse y adaptarse a los medios digitales, sin que aquello limite el acceso a la justicia en iguales condiciones.
Otro punto que se destaca es el análisis entre el teletrabajo y el emprendimiento, pues esta modalidad da paso a la creación de nuevos mecanismos de estructura laboral basados en la autonomía del trabajador y en la generación de nuevas oportunidades. Por último, la obra expone un estudio de caso relevante en nuestro país: la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) ha experimentado ya esta figura jurídica, cuya materialización nos permite cuestionarnos sobre cuáles son sus alcances y limitaciones.
Al enfrentar una prosperidad retrasada, la importancia de este esfuerzo académico radica en que a la sociedad le ha costado mucho adaptarse a los cambios normativos y sociales. Esto ofrece una reflexión no solamente desde el ámbito jurídico, sino que nos marca el camino para repensar el futuro del trabajo. En este sentido, este aporte académico se constituye en una herramienta fundamental para estudiantes, académicos, administradores de justicia, trabajadores, empleadores y toda persona interesada en comprender los retos actuales del trabajo en la era de la digitalización.
Nuestra academia, a través de obras como la que se presenta, reafirma su fiel compromiso con la sociedad, generando los espacios necesarios para qué las ideas, el debate, la investigación y el pensamiento crítico puedan dar respuestas a los problemas actuales de nuestra comunidad. Esta producción académica no solo analiza el teletrabajo, sino que proyecta hacia el futuro del país, invitándonos a reflexionar sobre cómo debemos adaptarnos a la tecnología que seguirá marcando el ritmo de la historia.
Ph.D. Enrique Pozo Cabrera

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314