Gestión tributaria en el Ecuador: análisis comparativo, impactos económicos y comportamiento del contribuyente
Hablar sobre tributación en Ecuador es, en realidad, examinar nuestras prioridades como sociedad. Es confrontar nuestras decisiones colectivas, entendiendo de dónde vienen los recursos que sustentan los marcos educativos para nuestros jóvenes, las prestaciones de salud para nuestra población mayor y la infraestructura que nos conecta como país. La realidad es, que el sistema tributario no es un asunto lejano ni exclusivo de expertos; se manifiesta cada vez que realizamos la adquisición de bienes, contratamos servicios o se toman decisiones desde las empresas. Por eso, este libro no podría ser una mejor guía.
Gestión tributaria en el Ecuador: Análisis comparativo, impactos económicos y comportamiento del contribuyente es una obra que analiza audazmente el sistema tributario desde de una variedad de perspectivas. Este, es el enfoque analítico que necesitamos en la actualidad, una variedad de metodologías, perspectivas interdisciplinarias y análisis basados en evidencia empírica. Es necesario entender que la tributación ya no puede examinarse únicamente desde la normativa o la recaudación. Es esencial interconectar los datos, los contextos geográficos, los sectores y patrones de comportamiento.
Es por ello que, el libro, inicialmente, lleva a cabo un análisis comparativo del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador, Colombia y Perú, naciones que se han enfrentado a crisis similares, aunque con estrategias fiscales diferentes. Lo cual, es un excelente punto de partida para comprender nuestra posición en relación con nuestras contrapartes regionales, logrando ir más allá de una comparación únicamente de tasas, si no que abarca un análisis de cómo las decisiones de política tributaria influyen en el Producto Interno Bruto (PIB), en la presión tributaria y, en última instancia, en las experiencias cotidianas de las personas.
Más adelante, los capítulos que abordan las variaciones en las tasas del IVA, las implicaciones fiscales del sector automotriz y los patrones de comportamiento de los contribuyentes, se profundizan en contextos específicos. Se puede aseverar que en el libro no hay una teoría vacía, porque hay casos, datos, correlaciones y, lo que es más importante, preguntas pertinentes. Por ejemplo, ¿una modificación del IVA mejora realmente la eficiencia de la recaudación? ¿Hasta qué punto el sistema es regresivo cuando afecta a los precios de los productos básicos o los vehículos utilitarios? ¿Cómo responde un productor agrícola cuando el sistema no lo incentiva, sino que lo ahoga?
Además, el análisis de las patentes municipales y las estrategias tributarias empresariales otorga una visión holística del panorama tributario. Nos sirve para recordar que el sistema fiscal no solo se vive en la capital o está dictado exclusivamente en el SRI. También se configura a nivel local, a través de los Municipios que fijan sus propias tasas y desde las pequeñas empresas que se enfrentan a la difícil interacción entre la planificación estratégica y la supervivencia.