Humanismo y criminología. Un diálogo interdisciplinario
Las conductas delictivas y las respuestas normativas, políticas y sociales forman parte de la humanidad desde sus orígenes. A pesar de ello, en la actualidad vivimos en una época marcada por profundas transformaciones y avances tecnológicos, desigualdades sociales y violencia. La criminología, desde su visión científica, nos permite analizar, entender, explicar y prevenir la violencia que se manifiesta diariamente y en diferentes formas. Por ello, en este libro se realiza un análisis crítico y motivado sobre los grandes desafíos que atraviesa la criminología actual a nivel iberoamericano, contribuyendo con fundamentos filosóficos y éticos en busca de mejorar la seguridad y justicia en la sociedad.
Partiendo de una gran variedad de autores (Kant, Beccaria, Foucault, Rawls, Durkheim, Habermas…) esta obra plantea la necesidad de repensar la finalidad de la pena, así como la eficacia del castigo y la prevención, partiendo de los factores estructurales que dan origen a las conductas delictivas e implementando políticas públicas de acuerdo a la realidad social de cada contexto. En este aspecto, es imprescindible tener presente que el derecho penal no sería justo ni efectivo si solo se limita a reprimir los delitos sin analizar las causas estructurales del fenómeno social.
A lo largos de sus 22 capítulos, se tratan los desafíos que se enfrentan las diferentes sociedades en torno al populismo penal o la criminología mediática, que inciden en la percepción que la ciudadanía tiene del hecho delictivo. En ese sentido, se evidencia cómo los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales pueden promover la estigmatización de ciertos grupos sociales o ciertas conductas, así como impulsar el temor y ejercer presión para que existan sanciones aparentemente ejemplares.
Este libro también analiza los delitos de carácter transnacional y organizado, los cuales —debido a sus grandes y modernas estructuras— desafían a la administración de justicia tradicional. Además, se propone un enfoque criminológico por y para la vida, que trasciende y ve más allá de lo humano, incluyendo a todos los seres vivos y su interacción con el ecosistema, mediante acciones positivas y sostenibles para nuestro hogar que es el planeta Tierra.
Otro aspecto innovador de esta obra es que contempla a las neurociencias, la cuales nos hacen reflexionar sobre la gran pregunta de la criminología que por muchos años se ha hecho: ¿el delincuente nace o se hace? Este tema nos permite reflexionar a través de una criminología biopsicosocial que toma en cuenta cómo influye el estrés, los factores psicológicos y la calidad de vida de los sujetos en las conductas delictivas.
Asimismo, desde otro ángulo, se aborda cómo contribuye la inteligencia artificial en el ámbito criminológico y la investigación forense, por tanto, a la administración de justicia. Al mismo tiempo, reflexiona sobre dilemas éticos y jurídicos a ser considerados, evidenciando sus riesgos y beneficios en el campo de la seguridad.
En resumen, a lo largo de esta obra se plantea el rol de la criminología contemporánea respecto a la dignidad humana de víctimas y victimarios —con sus respectivos entornos sociofamiliares— para fomentar sociedades capaces de prevenir el delito, reparar los daños y reconciliar a sus individuos, es decir, sociedades que puedan vivir en verdaderas ciudades de paz. En este sentido, extendemos una invitación al lector para recorrer con mentalidad abierta y espíritu crítico las experiencias y propuestas de estos 22 trabajos, comprometidos con la paz y la justicia en nuestras sociedades iberoamericanas.