Docentes que transforman: evaluación y calidad
El libro Docentes que transforman: evaluación y calidad ofrece una profunda reflexión sobre la importancia de la evaluación del desempeño docente en el contexto de la educación superior en Ecuador, especialmente en carreras técnicas como la de Electricidad, impartida por el Instituto Superior Tecnológico Los Andes (ISTLA).
La obra se enmarca en el contexto de las reformas educativas iniciadas desde la Revolución Ciudadana (2008), y se alinea con el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, destacando la necesidad de garantizar una educación de calidad, inclusiva e innovadora en todos los niveles. En este sentido, el texto aborda de manera crítica las falencias en el trato docente-estudiante, identificando casos de falta de empatía, indiferencia y ausencia de estrategias inclusivas, especialmente hacia estudiantes con discapacidades visuales o auditivas.
Desde un enfoque etnográfico cualitativo, el estudio se propone diseñar un instrumento de evaluación del desempeño docente, que permita a las autoridades institucionales identificar áreas de mejora y tomar decisiones formativas o correctivas, priorizando el respeto, la comunicación efectiva, el desarrollo de habilidades blandas y la producción científica en colaboración con los estudiantes.
Uno de los aportes clave del libro es su propuesta concreta de indicadores para evaluar el desempeño profesional docente, así como el reconocimiento de la dimensión emocional y afectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siguiendo teorías educativas contemporáneas. Además, subraya la necesidad de que los docentes actúen no solo como transmisores de conocimiento, sino como facilitadores del aprendizaje y promotores de un ambiente educativo empático, equitativo y motivador.
La estructura del libro incluye un marco teórico sólido sobre evaluación docente, calidad educativa (incluyendo la aplicación de la norma ISO 21001), metodología de investigación y análisis de resultados, concluyendo con una propuesta viable de instrumento de evaluación.
Este trabajo tiene importantes implicaciones en los ámbitos académico, científico y político. Aporta a la mejora de la calidad educativa, al desarrollo de políticas institucionales de evaluación, y a la profesionalización docente desde una perspectiva humana y centrada en el estudiante.