EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-698-10-0

Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior

Colaboradores:
Vizcaíno Figueroa, Juan José (Compilador)
Bravo Erazo, Carlos Andrés (Compilador)
Editorial:Universidad Técnica de Cotopaxi
Materia:Educación superior
Clasificación:Análisis de datos: generalidades
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-10-15
Número de edición:5
Número de páginas:148
Tamaño:27x20cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior
Caminos de Innovación y Desarrollo: Educación, Psicología, Bibliotecología y Tecnología en Perspectiva Interdisciplinaria - Clavijo Loor, María Alexandra; Ramos Grijalva, Rubén Darío; Pineda, Santiago; Santana E., Cecilia; Ortiz G., Carlos; Bravo Ramos, María José; Pazmiño Tello, Álvaro Javier; Barros Bravo, Renato Mauricio; León Rosero, Francis Cristina; Altamirano Valladares, Jose? Alberto; Iriarte Pe?rez, Luis Alfonso; Ramos Iglesias, Paula Emilia; Villegas Rassa, Angel Daniel
Modelo Educativo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Calero Guevara, Flor María; Loor Saltos, Luvy Jeannette; Mera Macías, Ángel Cristian; Delgado Reyes, Kléver Alfredo; Mora Pisco, Lilia Lourdes; Carreño Villavicencio, Dianexy Viviana; Vásquez Gíler, Cielo Fátima Maritza; Roca Piloso, Pedro Manuel; Casanova Romero, Ilya Isadora; Zambrano Morán, Ramón; Quijije Anchundia, Pedro Jacinto; Zambrano Zambrano, Marcos Tulio; Terranova Ruiz, Jackeline Rosalía; Brito Albuja, José Guillermo
Didactica y metodologías de esneñanza en la educación superior: Innovacion para el aprendizaje significativo - Guamaní Aymacaña, Ana Jacqueline; Hidalgo Agualongo, Sandra Elizabeth; Soria Tayo, Erika de los Ángeles; Soria Cunalata, Ana Edelmira; Ayala Ruiz, Pamela Jeaneth
Innovación pedagógica y ciencia de datos: Claves para la educación continua - Orozco Yanez, Gabriel Isaac; Viera Flores, Washington Salomón; Flores Morocho, Alexandra; Herrera Narváez, Patricia Alexandra; Molina Herrera, Mónica Gladys; Pérez Pillajo, Segundo Carlos

Reseña

El Observatorio de Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (OBPACES) y la Red Académica de Investigación en Calidad presentan la quinta edición del libro Buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad en la educación superior. El tema central de esta nueva obra son los resultados de aprendizaje, presentando enfoques, metodologías y resultados obtenidos en diferentes instituciones de educación superior de Ecuador, Colombia y Cuba, tanto en grado como en posgrado.
Uno de los debates que se han priorizado a nivel internacional en los últimos años es el referente a la evaluación de los resultados de aprendizaje (RDA) en carreras y programas. Por un lado, hay posturas que promueven la identificación, evaluación y mejora de los RDA, como un mecanismo para garantizar que los graduados alcancen los perfiles de egreso declarados en los planes de estudio. Por otro lado, en cambio, están quienes discuten el instrumentalismo que tienen este tipo de evaluaciones, limitando la calidad de la formación profesional al cumplimiento de un ideal que, a criterio de estos grupos, depende de factores que no pueden ser controlados, mismos que posibilitan el desarrollo de habilidades y competencias que no están declaradas en los planes de estudio, pero que brindan pertinencia a la oferta académica.
Este libro compila una variedad de experiencias que pueden resultar útiles para quienes pretenden evaluar resultados de aprendizaje o para quienes necesitan mejorar sus enfoques conceptuales o metodológicos, porque es imperioso comprender que solo se trata de una exigencia normativa o un requisito para la acreditación, sino que este tipo de evaluaciones son herramientas transformadoras que permiten reorientar el quehacer universitario hacia su razón de ser: el aprendizaje significativo y pertinente de los estudiantes.
No obstante, para que la evaluación de RDA cumpla con su verdadero potencial, debe dejar de ser un ejercicio técnico aislado y convertirse en un proceso cultural, colaborativo y sostenido en el tiempo, que convoque a los docentes, directivos, estudiantes y actores externos. Este cambio requiere liderazgo institucional, formación docente continua, recursos adecuados y, sobre todo, una visión compartida de que el éxito institucional no se mide solo por indicadores cuantitativos, sino por la profundidad y calidad del aprendizaje que se promueve.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314