Uso de la realidad Virtual 3D para articular la enseñanza de la Física en Ingeniería de Sistemas
El libro Uso de la realidad virtual 3D para articular la enseñanza de la Física en Ingeniería de Sistemas, compendia cuatro capítulos que documentan el diseño y la implementación de módulos educativos inmersivos en el campus virtual “UdlaVerso”. Este entorno tridimensional, accesible a través del visor FireStorm y potenciado por scripts en lenguaje LSL, se propone como una herramienta transformadora para superar las barreras cognitivas inherentes a la abstracción de conceptos físicos y numéricos en la formación de ingenieros de sistemas.
El primer capítulo detalla el desarrollo de siete escenarios interactivos dedicados al campo y potencial eléctrico, concebidos bajo la metodología Scrum. Desde una cancha de hockey que materializa líneas de campo hasta un sistema de riego con evaluación integrada, el proceso abarca una fase teórica sustentada en entrevistas, un diseño guiado por diagramas UML y bocetos asistidos por inteligencia artificial, y una construcción que prioriza la interactividad y la visualización dinámica.
El segundo capítulo presenta un sistema de simulación de movimiento basado en el método Runge-Kutta, desarrollado mediante eXtreme Programming. Su arquitectura modular permite la parametrización en tiempo real de trayectorias, el análisis de errores numéricos y la generación de informes detallados, consolidando una plataforma escalable que anticipa futuras integraciones con algoritmos de visualización avanzada.
El tercero explora la programación dinámica en modelos determinísticos, con énfasis en el problema de la mochila. Los siete escenarios resultantes, modelados con asistencia de IA y evaluados según los principios heurísticos de Nielsen, destacan por su estética y coherencia pedagógica, aunque identifican la prevención de errores como área de refinamiento.
El cuarto capítulo culmina con un módulo interactivo para las leyes de Newton, estructurado conforme a Métrica V3. Siete entornos —desde esferas inerciales hasta puentes que ilustran acción-reacción— integran controles ajustables de masa y fuerza, evaluaciones cronometradas y retroalimentación inmediata, todo respaldado por diagramas de clases, casos de uso y despliegue, así como prototipos iniciales optimizados mediante IA.
En su conjunto, el volumen posiciona al “UdlaVerso” como un paradigma de innovación educativa, demostrando que la convergencia de realidad virtual, metodologías ágiles y modelado estructurado no solo profundiza la comprensión de fenómenos complejos, sino que redefine los procesos de enseñanza-aprendizaje en ingeniería, abriendo vías para su réplica en otras áreas del conocimiento.