Educación superior emprendedora estrategias para la creación de conocimiento y desarrollo
Este manuscrito sitúa la transformación de la educación superior en el marco de la economía del conocimiento, mostrando cómo la misión universitaria se expande desde la formación disciplinar hacia la creación de valor público mediante emprendimiento, innovación y vinculación territorial; su objetivo es sistematizar evidencias recientes y proponer un andamiaje institucional para universidades emprendedoras. Se aplicó revisión bibliográfica cualitativa (2018–2025) con análisis temático de categorías: gobernanza, currículo y pedagogía activa, tecnologías digitales/IA, ecosistemas y medición del impacto. Los resultados identifican habilitadores convergentes—políticas internas, integración curricular por competencias, redes y alianzas, y adopción de TIC/IA—junto con fricciones persistentes—inercia burocrática, brechas informacionales y digitales, y tensiones entre misión pública y lógica de mercado. La discusión vincula estos hallazgos con escenarios de implementación: oficinas de transferencia e incubación, cultura maker y aprendizaje basado en retos, métricas de valor social y mecanismos de rendición de cuentas; se argumenta que la coherencia estratégica depende de alinear incentivos académicos con transferencia tecnológica y emprendimiento social. En síntesis, se propone un modelo integrador que articula gobernanza orientada al emprendimiento, infraestructura para la innovación y evaluación formativa del impacto, como vía para fortalecer la pertinencia social y la sostenibilidad institucional.