Fundamentos Conceptuales y Enfoques Interdisciplinarios de la Salud Cardiovascular y la Prevención de la Fragilidad en Adultos Mayores
La salud integral, entendida desde un enfoque biopsicosocial, constituye uno de los pilares fundamentales de la medicina integradora. Si bien este enfoque no es novedoso, su importancia cobra cada vez mayor fuerza tanto en la práctica médica cotidiana como en la formulación de políticas públicas en salud. En este contexto, consideramos pertinente y necesaria la publicación de estas memorias. En ellas se reúnen destacados profesionales del ámbito de la salud, quienes abordan con rigor y claridad diversos temas actuales de gran relevancia para nuestra sociedad. Uno de los temas relevante es la salud cardiovascular y la fragilidad en la vejez son dos caras de una misma moneda: ambas representan dimensiones críticas e interdependientes del bienestar en la etapa final de la vida. Este libro, “Fundamentos conceptuales y enfoques interdisciplinarios de la salud cardiovascular y la prevención de la fragilidad en adultos mayores”, nace de la profunda necesidad de abordar estos temas desde una mirada integral, científica y humanista. A medida que la esperanza de vida aumenta, también lo hace la complejidad de los desafíos asociados al envejecimiento. La fragilidad no debe entenderse únicamente como una condición física, sino como un estado multidimensional que involucra factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Del mismo modo, la salud cardiovascular no puede reducirse a parámetros biomédicos, sino que debe ser comprendida dentro de un contexto más amplio que incluya la promoción de estilos de vida saludables, el entorno social, la educación sanitaria y el acceso a servicios de salud culturalmente pertinentes. Este texto propone una articulación entre disciplinas como la medicina, la enfermería, la psicología, la nutrición, la fisioterapia, el trabajo social y la salud pública. A través de un enfoque interdisciplinario, se busca no solo describir los determinantes y mecanismos fisiopatológicos de estas condiciones, sino también ofrecer modelos de intervención que consideren la singularidad del adulto mayor como sujeto activo, con derechos, historia y potencial. El lector encontrará en estas páginas una base conceptual clara, actualizada y crítica, sustentada en la evidencia científica, pero también enriquecida con reflexiones éticas y experiencias prácticas en contextos comunitarios. La intención no es solo informar, sino también inspirar: motivar a profesionales, investigadores y responsables de políticas públicas a repensar la forma en que se comprende y se atiende la salud del adulto mayor. Este libro es, ante todo, una invitación a construir un modelo de atención más humano, preventivo y personalizado, que valore la dignidad y la autonomía de nuestros adultos mayores.