Yuma
Tratado de semiótica precolombina
Yuma establece un marco semiótico integral para el estudio del pensamiento simbólico precolombino —de raíz andino-equinoccial— mediante un sistema analítico que replantea las categorías de la semiosis a partir de la cosmovisión andina, con el ñawparuna (el humano ancestral) como sujeto del signo y núcleo generador de sentido dentro de la semiosfera precolombina, entendida como la región conceptual donde convergen la cultura, el conocimiento y la expresión.
El tratado desarrolla cuatro niveles conceptuales —Universales semióticos precolombinos, Estadios de creación semiótica, Fuente semiótica y Fenómeno semiótico— que definen la dinámica del signo ancestral (ñawpa unancha) en correlación con nociones teóricas como pacha (espaciotiempo), unanchay (significante) y yunanchay (significado).
En la obra se vincula la tradición teórica de Peirce, Lotman, Eco, Sebeok y Barthes con los aportes contemporáneos de Danesi, Deely, Hoffmeyer, Brier, Kull, Maran, Barbieri y Nöth, entre otros, y se integran enfoques de biosemiótica, ecosemiótica y semiótica cultural. Desde esa convergencia, Yuma define una arqueosemiótica que traduce los sistemas de representación de las culturas originarias a una lógica estructural y universal.
Con más de seiscientas citas, numerosos diagramas y ejemplos de decodificación semiológica, esta obra ofrece una síntesis analítica e inédita del signo ancestral, y constituye un aporte esencial a la teoría de la significación y al estudio del pensamiento precolombino como modelo de conocimiento y de lenguaje