El Ambiente Social en el proceso de Aprendizaje
La educación actual está afrontando cambios radicales, el gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Educación la confronta a nuevos desafíos de calidad y calidez, y las instituciones educativas deben implementar estos modelos, pero lo más complejo de todo es implementarlo dentro del aula, debido a la microcultura que se impone en cada una de ellas y sobre todo a la forma en que los docentes manejan el grupo.
El presente libro muestra los “Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje en el nivel de educación básica”, se buscó conocer cómo se percibe el ambiente de aula donde se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes del cuarto, séptimo, y décimo año de educación básica; además, de las características que definen el aula en relación con el ambiente en que se desarrolla el proceso educativo; y por último los tipos de práctica pedagógicas que tienen correlación positiva con el ambiente en el cual se desarrolla el aprendizaje de los estudiantes.
Dentro del estudio etnográfico se investigó sobre la orientación que cada una de las aulas tenía con su desenvolvimiento socio – educativo cotidiano, además de la importancia que tiene ésta investigación para mejorar la praxis dentro del aula.
La conducta social del aula es proclive a situaciones tanto agradables como desagradables entre sus actores, ahora bien, si estas situaciones son más desagradables que agradables se presenta una disrupción social y que van a generar conflictos entre estudiantes, el aula se tornará tensa y a la vez los estudiantes tendrán poca motivación para asistir al centro de estudios.
La realidad de aula es diferente una de otra, y a la vez de institución a institución y al ser analizadas de forma individual se reflejan datos veraces y contundentes de lo que en sí pasa dentro de la micro etnografía del aula, por lo tanto, se evidencia que es necesario la investigación personalizada y globalista.
La investigación realizada, ha permitido determinar el tipo de aula y ambiente social que se desarrollada dentro del proceso de aprendizaje en los estudiantes del cuarto, séptimo y décimos año de educación básica, por ello se precisó la búsqueda de alternativas que permita mantener el tipo de orientación del aula.
La búsqueda de esta alternativa, permitió diseñar un “Taller de prácticas afiliativas en el aula” para todos los estudiantes del Plantel, y no solamente para esta institución, sino también para todas aquellas instituciones, ya que nadie está exento a mantener un clima social agradable dentro del curso.