EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-35-754-0

Guía de campo mamíferos del corredor biológico Tropi-Andino Ecuador

Autor:Urgilés Verdugo, Carlos Armando
Gallo Viracocha, Freddy Orlando
Editorial:Gallo Viracocha, Freddy Orlando
Materia:Ciencias de la vida Biología
Público objetivo:General
Publicado:2018-12-27
Número de edición:1
Número de páginas:80
Tamaño:14x21cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

El contexto del Corredor Biológico Tropi-Andino
El Corredor Biológico Tropi-Andino (CBTA) es una franja de 20 kilómetros (10 a cada lado) del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en su travesía de 485 kilómetros mientras cruza las provincias de Sucumbíos, Napo, Pichincha y Esmeraldas. En 2013, como una iniciativa para consolidar este corredor, la Fundación EcoFondo generó el proyecto “Recuperación de la conectividad biológica mediante la implementación del corredor Tropi-Andino”, uno de cuyos objetivos era desarrollar un monitoreo de la fauna presente en el área de influencia del OCP.
Esta iniciativa se enmarca dentro de los objetivos de EcoFondo, que es apoyar los esfuerzos nacionales encaminados al manejo y conservación de los recursos naturales del Ecuador. El corredor es considerado como una ruta verde donde confluyen áreas protegidas, zonas de conservación y actividades humanas amigables con la naturaleza (Briones et al., 2014a, b; Briones, Vargas y Ordóñez, 2015).
Para su implementación se usaron varias estrategias, desde el modelamiento de factibilidad de la conectividad (en las provincias de Sucumbíos, Napo y Pichincha) y la identificación de corredores riparios (en Esmeraldas). En todos los tramos se implementaron estrategias para manejo del CBTA como: fortalecimiento de la gestión de restauración forestal para la conservación y protección de cuencas hidrográficas en la provincia de Esmeraldas (Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales, 2016), compensación con plantas forestales y frutales y apoyo a los dueños de los predios por los cuales atraviesa el CBTA para integrarlos al plan de conservación Socio Bosque, en las provincias de Pichincha, Napo y Sucumbíos.
¿Qué es el Corredor Biológico desde la perspectiva del EcoFondo?
El corredor de conectividad biológica es un instrumento de conservación que busca disminuir el aislamiento y restaurar la unión entre individuos de una especie, mientras permite su movilidad, disminuye su mortalidad durante los procesos de movilidad y apoya en el mantenimiento de los las acciones necesarias para conservar las especies sanas y viables (Briones et al., 2014b).
¿Pero que es un corredor?
Ha sido definido como: “Rutas que mejoran la velocidad y la propagación no selectiva de la biota entre regiones”, o como “largas avenidas en las cuales un amplio rango de animales puede moverse, las plantas propagarse, ocurrir intercambio genético, las poblaciones silvestres se desplazan como respuesta a cambios en el ambiente, desastres naturales y especies amenazadas pueden reponerse desde otras áreas (Hilty, Lidicker y Merenlender, 2006; Worboys, Francis y Lockwood, 2010).
¿Qué es la conectividad?
Es la medida en la que una especie o población de flora o fauna puede moverse entre elementos del paisaje en un mosaico de diferentes tipos de hábitat (Hilty et al., 2006), y esta puede enfocarse a varias escalas: conectividad del paisaje, conectividad de hábitat y conectividad ecológica (Worboys, Francis y Lockwood, 2010).

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314