EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-792-55-6

Responsabilidad científica de enfermería en el manejo de consumo de drogas

Autores:
García Martínez, María Araceli
Donoso Triviño, Alicia Jeanette
Sánchez Hernández, Carmen Alexandra
Rebolledo Malpica, Dinora Margarita
Oviedo Rodríguez, Ruth Jakeline
Editorial:Centro de Investigación y Desarrollo Profesional
Materia:Ciencias médicas Medicina
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2018-12-21
Número de edición:1
Tamaño:4Gb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español
Libros relacionados
Libro de Ciencias Médicas IV - LASSO AREQUIPA TOMÁS ANDRÉS; AGUIRRE MOLINA MARÍA JOSÉ; PAZMIÑO VERDEZOTO HERNÁN VINICIO
Enfermería y Seguridad del Paciente - López Reyes, Sandra Lorena; Chicaiza Olivarez, Ana Cristina; Flores Alarcón, José Orlando; Avalos Guevara, Leandra Margarita; González Naranjo, David Eduardo; Bayas Poma, Rocío Ofelia; Bayas Poma, Diana Beatriz; Lojan Solano, Sharon Nicole; Montero Moposita, Jessica Paola
Epidemiología comunitaria: un enfoque a la prevención de las enfermedades endemo-epidemicas - Delgado Saldarriaga, Luis Marcelo; Morales García, Melva Esperanza; Pinargote Chancay, Rosa del Rocio; Anzules Guerra, Jazmín Beatriz; Linares Giler, Sandra María; Gurumendi España, Ingrid Esmeralda; Veliz Zevallos, Ingebord Josephine; Parraga Sanchez, Mayra Monserrate; Ramos Arce, Gladys Catalina; Valencia Cañola, Enma Ruth; Castillo Him, Paola; Carranza Carreño, Kelvin Argenis; Anchundia Mero, Carmen Lisseth; Haro Alvarado, Juan Manuel
Salud Integral: uniendo profesiones, salvando vidas - Proaño Anchatipán, Luis Alejandro; Loor Vélez, Katiuska Elizabeth; García Calzadilla, Anileisy; Macías Vélez, Damaris Katherine; Rivera-Vergara, Laura Yadira; Salazar Olaya, Giancarlo Daniel; Ramírez Pérez, Taycia; Rodríguez Orozco, Cinthia Lucía; Vélez Cuenca, María Felicidad; Menéndez Cuadros, Edgar Andrés; Vélez Silva, Vicenta Nazaela; Valle Delgado, Verónica María; Chila García, Karen Carolina; Pilataxi Fernández, Erik David; Aldaz Sánchez, Rosa Estefanía; Chimbo Ramos, Mónica Fernanda; Aguirre Borja, Jorge Luis; Muentes Vélez, Josselyn Mariana; Pilay Chávez, José Gabriel; Montijano Damico, Gustavo Ernesto; Muentes Vélez, María José; Estrada Cherres, Johanna Paulina; Mosquera Plúa, Letty Karina; Agudo Flores, Carlina Gissela; Rivilla Quijia, Cristian Paúl; Garcés Toledo, Joselyn Fernanda; Astudillo Cuenca, Valeria Elizabeth; Anzules Guerra, Jazmín Beatriz; Piguave Reyes, José Manuel; Espinoza Macías, María Jaritza; Vera Vélez, Velky Viagnette; Ponce Merino, Shirley Rosario; Dueñas Zambrano, Geomara Gissel
Patología Orofaríngea - Castillo Tamayo, Joan Steve; Cevallos Macías, Diana Jamileth; Luna Verdezoto, Wellington Paul; Carrera Romero, Annya Jelitza; Varas Vera, Abdel Kadyr

Reseña

El consumo de drogas constituye uno de los grandes problemas de salud pública a nivel mundial, y concretamente a nivel universitario se vive un fenómeno único con este flagelo, no solo con el consumo de drogas, sino también, con el tráfico de las estas. Por tanto, la formación del talento humano que debe realizarse en los centros educativos se ve afectado con esta situación de consumo. Esto aunado al hecho que muchos de estudiantes están ubicados en áreas de formación cuyo objeto de estudio es la protección de la vida, como el caso exclusivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. En este espacio universitario del área de salud, es de suma importancia que se tenga garantizada la competencia y preparación de los futuros profesionales de salud para el enfrentamiento de este fenómeno. Sin embargo, en la formación de estos profesionales no siempre se tiene una profundidad en la matriz curricular de la carrera de medicina, enfermería, psicología y otras sobre el fenómeno de las drogas, porque el currículo, carece de herramientas específicas de prevención, promoción y rehabilitación de situaciones de salud y estilo de vida derivados del consumo de drogas.
En este sentido, es de gran importancia que se tenga garantizada en los espacios universitarios una formación adecuada de los profesionales de salud para la atención, en nivel primario y el nivel crítico y crónico de patologías asociados al consumo de drogas, como se ve evidenciados en los aportes de este libro. El crecimiento en el consumo de drogas lleva a mayor demanda para la formación de profesionales en áreas específicas; el problema podría ser superado si la formación de nuestros profesionales se basara en la adquisición de habilidades, destrezas y conocimiento a través de las experiencias e información idóneas para la atención integral de estos sujetos. Es importante comprender la importancia de actuar en las instituciones de enseñanza superior, sobre todo en Salud, ya que el problema mundial de las drogas se comprenderá sólo si se tiene el conocimiento del daño personal y social que genera, lo cual no es exclusivo del consumidor que se convierte en esclavo de este flagelo, sino también del entorno social y además científico en el que tiene su hábitat.

Es bajo este planteamiento que surge la necesidad de evidenciar las actividades científicas, que en la carrera de enfermería la universidad de Guayaquil, se han venido realizando en materia de consumo de drogas. Como es bien sabido, la disciplina de enfermería se basa en garantizar una atención integral al individuo, familia y comunidad, los que no escapan al flagelos del consumo de drogas, por lo que los profesionales de dichas disciplina deben recibir una formación que le permita cumplir con dicho cometido, al mismo tiempo dando cumplimiento a la líneas de investigación de la carrera y de la a universidad , así como los grandes planes políticos del estado, en lo respecta al manejo de consumo de drogas en la población.

Así mismo, este libro recoge las diferentes dimensiones que los autores han tratado, dentro de sus espacios de investigación para trabajar con esta situación como problema social, como la Droga. Para cumplir este objetivo, también se han realizados proyectos interdisciplinarios que garantizan las herramientas tanto metodológicas como epistémicas para darle frente a al problema de las drogas en La facultad de Ciencias Médicas.

Respondiendo a estas inquietudes y expectativas, nos atrevemos a presentan en este compendio parte del producto científico y académico, que tanto docentes, como estudiantes hemos realizado basados en el objeto de investigación consumo de drogas.
Para la realización de este libro, no reunimos el grupo de investigación formado bajo el auspicio de proyecto la creación de una comunidad terapéutica para el uso responsable de drogas en la Facultad, para la organización, presentación y sistematización de las actividades de investigación científica relevantes realizadas, algunas con fines científicos como artículos, ponencias, otras con fines de formación como trabajos de titulación. Por otro lado, como ya se dijo en este planteamiento, con este libro se pretende dar a conocer a la comunidad académicas, así como a la comunidad en general, parte de lo que se está haciendo en carrera de enfermería en materia de droga.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314