EcuadorEcuador
Detalle
Libros relacionados
Conocimientos Contemporáneos de Enfermería - Ochoa Anastacio, María Elena; Piguave Figueroa, Tatiana Jazmín; Santana Vera, Melecio Enrique; Castillo Merino, Yasmin Alejandra; Castillo Ayón, Luz María; Villegas Chiriboga, Margoth Elizabeth; Parrales Choez, Ana Joselyn; Tumbaco Galarza, Alexandra; Cerezo Leal, Betzaida Salomet; Álava Rengifo, Nidia Narcisa; Ramírez Pérez, Taycia; Muñiz Granoble, Gloria; Pinargote Chancay, Rosa del Rocio; Villacreses Merino, Katherine Monserrate; Císneros Zumba, Nahin Benjamín; Choez Lucas, Mercedes María; Quimi Cobos, Letty Soraida; Alcázar Pichucho, Tania
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor - Figueroa Cañarte, Fátima M.; Reyes Reyes, Estela; Bello Carrasco, Lourdes; Santos Alvarez, Mirian; Velasquez Cedeño, Mary Carmen; Matute Santana, Josue; Dominguez Olmedo, Edward; Vargas Aguilar, Germánica; Intriago Moreira, Karen; Rivas Hidalgo, Viviana
Conocimientos Contemporáneos de Enfermería - Císneros Zumba, Nahin Benjamín; Villacreses Merino, Katherine Monserrate; Pinargote Chancay, Rosa del Rocio; Muñiz Granoble, Gloria; Ramírez Pérez, Taycia; Álava Rengifo, Nidia Narcisa; Cerezo Leal, Betzaida Salomet; Tumbaco Galarza, Alexandra; Parrales Choez, Ana Joselyn; Villegas Chiriboga, Margoth Elizabeth; Castillo Ayón, Luz María; Castillo Merino, Yasmin Alejandra; Santana Vera, Melecio Enrique; Piguave Figueroa, Tatiana Jazmín; Ochoa Anastacio, María Elena; Lucas Choez, Mercedes María; Quimi Cobos, Letty Soraida; Alcázar Pichucho, Tania
Enfermería Clínica y Seguridad del Paciente: Intervenciones Clave y Protocolos Eficaces - Zambrano Eguez, Vivíana Elizabeth; Cayo Semblantes, Jenny Elizabeth; Barragán Sánchez, Dalia Maribel; Lema Acosta, Grace Verónica; Silva Fajardo, María Belén
Historia de la Enfermería Profesional en Veracruz, México. El caso de las facultades de la Universidad Veracruzana - Botello Mendoza, Luis Antonio; Viccón Basto, Illiana; López-Cocotle, Juan José; Méndez Grajales, Yolanda; Galindo Sánchez, Sabina; Salazar Mendoza, Javier; Onofre Santiago, María de los Ángeles; Lozada Rodríguez, Sergio Martín; Conzatti Hernández, María Esperanza; López Posada, Jesús Radai; Flores Pérez, Carlos; Totomol Yoval, Blanca Estela; Castellanos Contreras, Edith; López Ocampo, Miguel Ángel; Velázquez Domínguez, Francisca; Enríquez Hernández, Claudia Beatriz; Castro Onorio, Miguel Ángel; Martínez Diaz, Nazaria; Pérez Fonseca, Martha; Jiménez Zúñiga, Esther Alice; Tegoma Ruiz, Víctor Manuel

Reseña

El presente texto se ha elaborado con el propósito de que estudiantes y docentes que imparten de las escuelas de Enfermería de las universidades del Ecuador, tengan acceso a una herramienta de consulta, en la cual están inmersas temáticas de gran importancia, las autoras han transcrito sus experiencias obtenidas durante más de 30 años en el Ministerio de salud pública del Ecuador, obviamente utilizando en algunos casos bibliografías de textos y manuales del MSP los cuales no pueden ser modificados, estos son normas y técnicas administrativas de procedimientos para el equipo de salud, donde se indican paso a paso los protocolos y/o instrucciones que se deben aplicar en las diferentes situaciones de salud; se facilitaran las tareas de aplicación en la parte operativa y, en la cual el estudiante deberá adquirir experiencia; se ha tratado de resumir temas y subtemas para comprender y analizar conceptos, se aplican ejercicios matemáticos que darán resultados de indicadores de salud del primer nivel de atención en los programas del MSP.

La importancia de este texto para los estudiantes es el conocimiento sobre los diferentes programas del MSP - Ecuador, los mismos que deben ser aplicados en el primer nivel de atención; la prevención en el nivel primario es la de mayor importancia y, la exigencia de las actividades deben ser enfocadas en este aspecto, lo que significa menor costo, menos recursos y menores esfuerzos; en esta etapa se visualiza una variedad de acciones todas ellas con el propósito de promocionar con educación permanente el fomento a la salud individual y colectiva.

El texto abarca 3 apartados, el 1º. Aspectos relevantes y de aplicabilidad en la enfermería comunitaria con 3 unidades o subapartados donde se mencionarán las generalidades sobre las bases para el cuidado familiar y comunitario, trabajo en la comunidad urbana y rural y, el rol del profesional de enfermería en los programas MSP del ecuador.

En el 2º apartado se conocerán los aspectos básicos de la Gerencia y Administración en general, se diferenciara de la administración por niveles de atención; fundamentalmente en este acápite se presentaran todas las acciones técnicas administrativas que el profesional de enfermería debe aplicar en los programas de salud del primer nivel de atención, considerada la parte preventiva y, es donde se deben ejecutar mayores acciones; conocerá población asignada con la cual debe involucrarse dentro de la planificación anual a todo el equipo de salud además de la intervención de representantes comunitarios, para la solución de problemas a mediano y corto plazo, debiendo trazarse objetivos y metas a efectuar dependiendo de las coberturas y el tiempo en las cuales se propone cumplirlas; de los resultados que se obtengan se deberán elaborar estrategias para mantener y/o mejorar la calidad de atención de salud; se reflejaran las acciones administrativas en la planificación, organización, dirección, control, monitoreo y evaluación de todas las acciones ejecutadas dependiendo de las normas que regule cada Distrito de salud.

En el 3er. apartado se presentará la parte de epidemiologia, que tiene mucha relación con los anteriores, este profesional debe conocer el ciclo epidémico de las morbimortalidades. Como antecedente el territorio ecuatoriano tiene un clima tropical que está considerado como caldo de cultivo para brotes de patologías que aún siguen siendo problemas de salud como el vector Aedes Aegypti que hasta ahora ha sido imposible erradicar, siendo este el que más incidencia tiene a nivel de la costa, si se previenen con acciones que ejecuta el personal de enfermería en el caso de su presencia con cercos epidemiológicos y, utilizando todas las técnicas, instrumentos y herramientas necesarias que el MSP mantiene como normas se pueden detener; pues en el caso de que se presentaren algunas de las ya erradicadas, esto se consideraría una alarma a nivel de OPS/OMS, aquí se aplicaran acciones inmediatas y la mayor intervención es de la parte de enfermería, por ello se considera de gran importancia estos 3 apartados para el estudiante.

Es necesario resaltar que parte de la información que se transcribe en este capítulo, es exactamente igual a como se presentan en los diferentes manuales de epidemiologia, los que han sido elaborados por personal altamente capacitado en el interior del MSP, son normas, políticas, estrategias y protocolos de atención que no pueden ser corregidos, mejorados u omitidos; si se aplicara cualquiera de las acciones anteriormente mencionadas se incurre en una falta grave sobre la información que debe conocer la población, especialmente quienes en algún momento serán miembros del equipo de salud.

Las tres asignaturas son de gran importancia en el profesional y tienen mucha interrelación; la enfermería comunitaria permite trabajar y alternar con grupos poblacionales, sean estos de cualquier nivel de atención, en ellos se presentan problemas epidemiológicos que son parte de las comunidades y, la administración que tiene que ver con todos los aspectos técnicos operativos y logísticos con que se debe planificar y actuar para cumplir con los objetivos y metas propuestas determinadas; ninguna de ellas puede estar aislada de la otra en el conocimiento y aplicación para el profesional de salud, específicamente enfermería.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314