Corrupción, transparencia, participación ciudadana y transición
Este libro no será ni el primero ni el último sobre el tema de la corrupción, siempre estará presente la discusión y los controversiales casos dentro de las distintas estructuras sociales.
Entrar al estudio pormenorizado de la corrupción nos permite revisar y profundizar sobre el dicho común que “todo y nada” son corrupción. Muchas personas identifican que existe corrupción cuando un hijo no devuelve el vuelto a su madre, cuando un estudiante copia en un examen o plagia un trabajo que solicita el profesor, en algunas circunstancias, se identifica que corrupción es el cometimiento de cualquier infracción penal, desde una contravención leve hasta un asesinato, otros mencionan que corrupción es mentir y faltar a los valores éticos, y por último, otros aseguran que corrupción es el desfalco de fondos públicos, entre otras conductas más, que dependen de su casuística. Lo que nos lleva a pensar que no existe un concepto unitario de corrupción, sino que existen diversas conceptualizaciones que
dependen de las circunstancias o los hechos de un determinado caso en concreto, llevándonos a reflexionar sobre el campo de la ética o la moral, el derecho administrativo, penal,
internacional, la psicología, sociología, política, entre otras ramas del conocimiento. A pesar
de la alta complejidad, abstracción o lo difuso que pueda llegar a ser la diversificación conceptual sobre la corrupción, debe ser inherente para quien esté interesado, el aprender su pluralidad y las diferentes estrategias que pueden darse a partir del entendimiento completo.