EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-8646-9-7

La Revista No. 6
Lecturas-reflexiones-asombros

Colaborador:Guerrero Obando, Fabián (Editor Literario)
Editorial:Facultad de Comunicación Social - Universidad Central del Ecuador
Materia:Comunicación social
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2020-03-01
Número de edición:6
Número de páginas:128
Tamaño:15x21cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Este número de La Revista reúne textos periodísticos, académicos y particularmente literarios: Poesía, Reseñas y Ensayos literarios. Esto último es así, quizá, por la manera obsesiva en que vuelve el tema de las grandes creaciones del espíritu en la Universidad. Solo cuando algo está lejos se nombra de manera tan recurrente a eso que nos falta, incluso atribuyéndole capacidades para el bien y para el mal, que acaso no los tiene.

No es que La Revista proponga hacer un panorama completo de la literatura actual y menos en esta sola entrega. No. Pero sí que está aquí, entre nosotros, una suerte de incomodidad frente a esa ausencia.

Al parecer, en la Universidad se oponen dos términos: de un lado estaría el texto académico, científico, sobre el cual se cierne el peligro de convertirse en una repetición de fórmulas que consiga informar al lector, pero sin desafiarlo; del otro, la literatura, el riesgo, el abandono, el trabajo sobre el lenguaje. Texto científico o texto literario no es un planteamiento de un falso dilema, es afirmación y razón de existencia. Este Ser o No Ser que algunos plantean es una muestra de que no termina de entenderse su funcionamiento ni sus finalidades.

Así, por ejemplo, no se asume que el pensamiento literario está hecho de ritmos, de contrapuntos, de colores y texturas, de rupturas y constantes, de saltos al vacío, a tal punto que en principio parecería no tener nada que ver con lo racional. Pero eso no quita que la palabra que mejor le defina siga siendo pensamiento. Más que un artificio, la Literatura es todo un universo. Es una forma de ver el mundo, una forma a ratos introspectiva, poética, por supuesto; y, por eso mismo, plena de conocimiento acerca del ser humano.

Se trata, entonces, de pensar. De pensar a secas. Solo que ese pensamiento no debe excluir la literatura. También se trata de sondear y asignarle otras posibilidades, de imaginar que más puede hacer la literatura en la Universidad. En nuestro tiempo.

La operación que pretende el número 6 de La Revista es la de ampliar nuestros límites, explorar mundos nuevos, liberarnos de prejuicios. Es uno de los atributos de cualquier académico y no uno de los menos importantes. Constan, aquí, con ese propósito, textos literarios como La escritura como comunión, de Fernando López Milán; La búsqueda Andina y Norteamericana por lo sagrado: Tinkuy entre Gamaliel Churata y Walt Whitman, de Sophía Yánez; la poesía de Ana Minga y la de Carlos Vallejo; y las reseñas literarias que forman parte de nuestra sección Extramuros.

Los universitarios queremos una vida más luminosa, más libre. Pensar en que la literatura puede generar eso. Porque la literatura no ha dejado de reverberar, alumbrar y emitir señales, una y otra vez. De ofrecerse como metáfora y símbolo universal de muchas más realidades, remotas o no. Algunas veces, forman un todo con nosotros mismos. Son una modalidad de nuestra relación con el mundo.

El presente número de La Revista no concluye estos temas, los reabre, en medio de tantas imposturas como olvidos.

Fabián Guerrero Obando


LINK DIGITAL: https://issuu.com/home/published/larevista6

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314