Infectología
El desarrollo del conocimiento de la infectología ha cambiado el panorama general de las enfermedades que amenazan a la humanidad en todo el planeta. Ello ha permitido la investigación y la creación de nuevos fármacos antimicrobianos (antiparasitarios, antivirales, antimicóticos y antibacterianos) los cuales se suman al uso de agentes químicos,
tales como los antisépticos y desinfectantes, y al impulso de campañas
de prevención frente a la propagación de enfermedades por agentes
infecciosos, que ha permitido el avance y muchas victorias en el frente
de las infecciones para el logro de la salud.
Esta positiva situación ha traído consigo que las enfermedades infecciosas se han visto desplazadas como causa de mortalidad en el mundo, y han dado paso a un repunte de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas como principales causas de mortalidad y morbilidad en todos los países. Sin embargo, ha habido un repunte de mortalidad por enfermedades infecciosas en varios países del mundo en la última década, por el aumento de agentes bacterianos resistentes a múltiples fármacos antibacterianos.
Ahora, con la pandemia de la COVID-19, a partir de los primeros meses
de 2020, nuevamente las enfermedades contagiosas vuelven a ocupar
el primer lugar en las preocupaciones de científicos y médicos para el
desarrollo de nuevos fármacos, vacunas y medidas profilácticas.
Entre las enfermedades infecciosas hay tradicionales o clásicas, cuyos
agentes son conocidos, tales como la erisipela o varicela, el herpes,
las enfermedades de transmisión sexual, las llamadas reemergentes
(dengues, hantavirus, leptospirosis), enfermedades infecciosas recurrentes: forunculosis, vulvovaginitis recurrentes). Pero en varios países se han registrado nuevas patologías actuales y han aumentado su frecuencia en los diferentes grupos etarios.
Hay una gran variedad de fármacos creados para enfrentar este combate contra las enfermedades contagiosas. Los tratamientos pueden
dirigirse a las infecciones de órganos específicos o, en el caso de las
enfermedades sistémicas o generalizadas, deben poder responder a
distintos microorganismos. La gran variedad de enfermedades infecciosas incluye las infecciones articulares de los huesos, la hepatitis, las infecciones de la piel y las partes blandas, la neumonía, etc.
Asimismo, en la actualidad, con la accesibilidad de los viajes, surge
el peligro de la difusión de enfermedades infecciosas de algún área,
región o país. Es así como pueden comenzar grandes epidemias o
pandemias como la de la COVID-19.
En estos casos, el infectólogo puede dar recomendaciones acerca de
las medidas preventivas correspondientes durante el viaje. Los adelantos logrados en enfermedades como el cáncer, leucemias, trasplantes hacen posible que el infectólogo pueda prevenir, diagnosticar y tratar infecciones, incluso en casos de huéspedes inmunosuprimidos.
El servicio de infectología en los centros sanitarios desarrolla también
labores de asesoría ante las enfermedades inmunoprevenibles a través
del conocimiento acerca de la inmunización mediante vacunas que se
deben aplicar a las personas de diferentes edades, de acuerdo a los
factores predisponentes de cada huésped.
En este texto se abordarán temas de actualidad y relevancia en la formación de todo infectólogo.