EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-7032-1-7

La revista No. 13
Lecturas, reflexiones, asombros

Colaborador:Guerrero Obando, Fabián (Editor Literario)
Editorial:Facultad de Comunicación Social - Universidad Central del Ecuador
Materia:Comunicación social
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2022-08-30
Número de edición:13
Número de páginas:134
Tamaño:15x21cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Se lee en el Capítulo XXXII del Quijote: “No sé cómo puede ser eso, que, en verdad, no hay mejor letrado en el mundo y que tengo ahí dos o tres dellos (libros de caballería), con otros papeles, que verdaderamente me han dado la vida… Porque cuando es tiempo de la siega, se recogen aquí las fiestas muchos segadores, y siempre hay algunos que saben leer, el cual coge uno destos libros en las manos, y rodeámonos dél más de treinta y estámosle escuchando con tanto gusto, que nos quita mil canas…”.

El objeto de atención de esa cita es el valor del libro, de la lectura; o, más bien, la vida que nos dan los libros. Pero el acercamiento del Quijote no es solo apasionado o lúdico, sino también amoroso.

Así, las diferentes instancias de ese proceso de lectura y su aplicación con el pensamiento universitario son atendidas no solo en los textos de Fernando López Milán, Édgar Cortez Guamba, María Eugenia Garcés, Patricio Pilca, Josselyn Calderón Jumbo, Walter Jimbo y Rocío Soria, sino también en las entrevistas concedidas por Alegría Crespo, Florinella Muñoz Bisesti y Marco Antonio Rodríguez.

En primer lugar, por el interés hacia temas generales: No hay duda del valor del libro, de la lectura. Leer nos hace cultos, incluso más sabios, pero no necesariamente más buenos; en segundo término, la lectura nos conduce al conocimiento, a enriquecernos de diversas ideas, y de ahí a la autonomía intelectual y personal; al contrario de los predecibles dogmáticos; y, finalmente, los textos que publicamos en este número sugieren que el profesor no solo debe controlar los syllabus y exámenes, sino que debe trasmitir amor, interés, devoción, entrega a aquello que enseña: amor al arte, a la filosofía, a la literatura, a las humanidades, a la cultura.

Un recorrido por las lecturas personales de nuestros colaboradores, entonces. A cada uno de ellos nos acercamos a través de datos, detalles que marcan su relación con los libros: Enseñar en la universidad, Relato histórico y relato de ficción: intersección y divergencias en Paul Ricoeur, De la burocracia universitaria a la burocracia en la educación, el oficio de leer, el oficio de enseñar, la academia no existe sin los libros, los libros se convierten en los nutrientes para ser mejores personas, el oficio de enseñar con la escritura…No son planteamientos metodológicos o de sistema pedagógico alguno. No. Es la simple y llana invitación a examinar la independencia que guardan las cosas en el interior de los libros, a pensar en libertad, a construir nuestro propio acervo y llegar a nuestras propias conclusiones; es decir, a un pensar más hondo y serio sobre nuestra condición.

De esta manera, El Quijote parece menos loco y termina convirtiéndose en una suerte de persona y obra que alberga y cuida la vida que nos da al leerlo.

Fabián Guerrero Obando

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314