EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-42-685-7

Memoria Ancestral Sonora
Los Pingulleros de Quito

Autor:Franco Cortez, Juan Carlos
Colaboradores:
García Coque, Jhony (Fotografías de)
Durán Farfán, Juliana (Diseñador)
Franco Cortez, Juan Carlos (Fotografías de)
Narváez, Roberto (Fotografías de)
Editorial:Franco Cortez, Juan Carlos
Materia:Tradiciones de la música
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2022-11-01
Número de edición:1
Número de páginas:132
Tamaño:21x29.7cm.
Precio:$25
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Reseña libro “Los Pingulleros de Quito”
Autor: Juan Carlos Franco-Docente UArtes
El libro “Los Pingulleros de Quito” es una aproximación al estudio del discurso rítmico-melódico de una selección de tonos andinos, ejecutados por pingulleros del área circundante a Quito, recogidos durante los años 2015 y 2016, en el marco del proyecto denominado Registro del Patrimonio Sonoro del Distrito Metropolitano de Quito, auspiciado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP).
El registro permitió diagnosticar el estado y grados de vulnerabilidad de estas manifestaciones, que se han preservado y actualizado a través del tiempo, y que se encuentran asociadas a danzas rituales con características propias en cada localidad. Las fichas de registro de estos bienes del patrimonio cultural inmaterial y sus audios correspondientes son de acceso público para la investigación, y forman parte de los repositorios del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y del IMP.
La estructura de este trabajo comprende varias secciones. En la primera se aborda la contextualización fisiogeográfica, arqueológica y etnohistórica del área de Quito. En una segunda sección se analiza aspectos etnomusicológicos de los tonos andinos y organológicos del pingullo en la extensa región de los Andes. Una tercera sección presenta información etnográfica sobre los pingulleros de Quito y su función ceremonial, con los diversos grupos de danzantes a los que se vinculan y guían mediante los tonos que interpretan, y que constituyen la base de los repertorios locales. Tal información proviene de los datos etnográficos sistematizados, que fueron recopilados en territorio durante los años 2015 y 2016. La cuarta sección corresponde a las transcripciones de veinte tonos y al análisis musicológico de diez de ellos, para finalmente cerrar con la discusión de la investigación.
Se espera que el libro contribuya a dar valor y salvaguardar el patrimonio sonoro de Quito, a la vez que constituya una fuente importante de consulta para estudiantes, investigadores, etnomusicólogos, compositores, entre otros actores, así como para las comunidades y los portadores de esta importante memoria sonora.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314