EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-602-99-2

Transiciones bioculturales en territorios marino-costeros de Latinoamérica

Autores:
Represa Pérez, Fernando
Torrescano Valle, Nuria
Ramírez, Pablo Jesús
Castro Aniyar, Daniel
Moreira Moura, Gustavo Goulart
Rodriguez Pinto, Pilar
Ramos Sandoval, Rosmery
Nieves Valle, Elmer Jesús
Alvarado Morán, Stalin Isaac
Rodríguez Estacio, Johanna Patricia
Intriago Briones, Ángela María
Montaño Estacio, Nelson Elí
Baque Pincay, Rubén
Cedeño Zambrano, Héctor
Machuca Pérez, Jennyffer
Melgar Véliz, Cristhian Javier
Salvatierra Tumbaco, Gabriel Gregorio
Anchundia Anchundia, Dany Alexander
Cedeño Delgado, Tatiana Gabriela
Andrade Macías, Jhon Fernando
Alcívar Vera, Isidro Ignacio
Pico Lozano, Eduardo Xavier
Morales Barrantes, Carlos Humberto
Monar Merchán, Carlos Arturo
Valle Jaramillo, Silvia Aracely
Ormaza García, Fabricio Alexander
Velasco Reyes, Carlos Alfredo
Alvarado Veja, Génesis Noemí
Zambrano Varela, Bryan Daniel
Hidalgo Santos, Luís Miguel
Estrada Martínez, Emma
Sepúlveda Varón, Álvaro René
Jácome Negrete, Iván Vinicio
Muñoz Galvis, Isabel Elena
López Mollocondo, Dora Elia
Bayona Fiestas, Carlos Alberto
González Rivadeneira, Tania
Viña, Michael
Crespo-Guerrero, José Manuel
Jiménez Pelcastre, Araceli
Quezada Domínguez, Delfín
Font Aranda, Mabel
Editorial:Mawil
Materia:Desarrollo y crecimiento económicos
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2022-10-03
Número de edición:1
Número de páginas:180
Tamaño:14x21cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

no es decir mucho. El ser humano siempre ha estado sujeto
a todo tipo de variaciones. Lo que está en el centro del
debate actualmente son las transiciones hacia modelos civilizatorios
más respetuosos con las diferentes formas de vida.
La crisis social y ambiental a nivel planetario que enfrentamos
está suscitando consistentes críticas hacia los procesos de
globalización de impronta extractivista, basados en una concepción
antropocéntrica de la existencia que inspira no solo un
modelo de desarrollo insostenible, sino también, y acaso esto
sea lo más relevante, una versión dominante de entender el
mundo, es decir, una forma de pensar, sentir y actuar. Por eso,
los discursos de transición más avanzados abordan la sostenibilidad
en el contexto de una tensión entre distintas versiones
de la globalización, diferentes racionalidades y epistemologías
de la naturaleza (De Sousa, 2011; Escobar, 2021; Leff, 2012;
Ribeiro, 2009). En este sentido, el antropólogo Arturo Escobar
propone superar los imaginarios del desarrollo imperantes a
partir del cuestionamiento de las categorías dominantes (como
crecimiento y competencia, etc.) para llegar a una nueva comprensión
del fundamento de la vida basada, por una parte, en
la pluriversalidad: un mundo en el que puedan convivir diversas
visiones del mismo, diferentes formas de entender la vida;
y, por otra parte, en la relacionalidad o conciencia profunda de
interdependencia fundamental entre todo lo que existe (Escobar,
2021; Khotari et al, 2021).
El desafío fundamental gira, por tanto, en torno a la transición
de un modelo civilizatorio cimentado en una concepción
antropocéntrica, hacia otro de inspiración biocéntrica en el que
la superposición de territorialidades pueda reorientarse fructíferamente
(Crespo y Jiménez, 2022). Las reacciones proceden
tanto del Norte Global como del Sur Global, incluso, podemos
encontrar respuestas cada vez más entrelazadas entre actores
y agentes de ambos espacios geopolíticos. En Latinoamérica
los pueblos indígenas y comunidades campesinas se están integrando
en amplias redes Norte-Sur de cooperación para la
conservación de la biodiversidad y la defensa de sus territorios
de vida, revitalizando con sus conocimientos y practicas el diálogo
de saberes.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314