El terremoto social
Después del glorioso levantamiento de junio de 1990
SINOPSIS: Es un libro testimonial que describe a través de distintos recursos narrativos como la la crónica, la poesía, la descripción anecdótica, los discursos políticos, los registros periodísticos, la documentación administrativa y civil, etc. la vida del autor en torno a su comunidad indígena y su lucha política y social por superar la pobreza y defender la vida, tras 500 años de postergación, lucha que adquiere dimensiones nacionales, a través de gestas verdaderamente heroicas, que les lleva a constituir el primer partido político indígena del país: Pachakutic, a través del cual se abre su posibilidad real de participación democrática en la vida histórica del Ecuador, durante el período comprendido entre 1990 y 2005. El autor recoge los eventos principales de la lucha indígena, que inicia por reivindicaciones locales, comunitarias y que adquieren dimensiones nacionales, y en otro orden, históricas, desde una narrativa sencilla, diáfana, a la vez que profunda y conmovedora, sin ninguna pretención literaria más que la testimonial, en torno sobre todo al levantamiento indígena de junio de 1990, una de las mayores gestas reivindicativas indígenas, simbolizadas en la imagen del TERREMOTO SOCIAL, por la experiencia telúrica que marcó a esta provincia en 1949. El Terremoto Social es un libro que destaca por su aporte a la identidad cultural de los pueblos kichwas de la provincia de Tungurahua y a la preservación de la memoria en su lucha por su derecho a la igualdad y a la justicia.