EcuadorEcuador
Detalle
Libros relacionados
Estudios interdisciplinares en ciencias de la salud. Investigación aplicada y actualización científica. Volumen II - Santacruz Vélez, María Auxiliadora; Ospina Deaza, Juan Camilo; Gonzalez, Paola; Mesa Cano, Isabel Cristina; Moyano, Edison; Lozano, Leslie; Andagoya, Britney; Calderón, Prissila; Campoverde, Olga; Salas Contreras, Francy Hollminn; Niño Peñaranda, Claudia Jazmín; Muñoz-Vergara, Carolina María; Silva-Jiménez, Diego; Romero Reyes, Hernan David; Hurtatis Vargas, Anyi Daniela; Gonzalez Martinez, Emmanuel Arturo; Riveros-Jiménez, Marcela Alejandra; Pavlovic Jeldres, Sebastián; Mellado Mora, Augusto; Tapia-Escobar, Eric
El COVID-19 en adultos mayores en Ecuador - Tarapués Arcos, Santiago Andrés
Promoción de Salud y Salud Intercultural - Ramones Calles, Flor María
La crisis de la salud en el Ecuador - Diaz Alava, Miguel Enrique; Veliz Dorado, Gabriela Belen; Vivar Barro, Katherin Lledseri; Dier Rosero, Adriana Mishell; Chele Calle, John Isidro; Tola Zambrano, Danna Patricia; Barrera Reyes, Christofer George; Abad Feraud, Maria Fiorella; Peña Quiñonez, Kaina Edith; Peña Quiñonez, Davila Ordinola Antonio de Jesus; Cevallos Levicek, Denisse Estefania; Diaz Zevallos, Fabrizio Andres; Aguirre Ruilova, Sharon Dayana; Samaniego Gallino, Jorge Luis; Crespo Zamora, Marieta del Cisne; Ortiz Sanchez, Allison Johanna; Vargas Humanate, Evelyn Priscilla; Cabrera Patiño, Freddy Alberto; Vargas Romero, Jocelyn Mishell; Llivizaca Sumba, Mayra Alexandra; Tapia Loor, Maria Fernanda; Ramirez Apolo, Karen Andrea; Lliguicota Vizhñay, Jonathan Vicente; Salcedo Aparicio, Alex Fabricio; Hidalgo Zhinin, Diana Yamile; Donoso Reinoso, Hugo Nelson; Diaz Moreno, Paola Cecilia; Florencia Peña, Roberto Gregorio; Vulgarin Martinez, Luis Oscar; Savinovich Morán, Carmen; Menendez Posligua, Jazmín Denise; Toala Mosquera, José Fernando; Ortiz
Libro de texto: Salud comunitaria - León Pachar, Gabriela Pilar; Pacheco Quezada, Gisselle Cristina

Reseña

Este libro se realizó con la finalidad de que los profesionales de la salud tengan una visión clara de los hábitos alimenticios nutritivos durante la jornada laboral, independientemente de su rol y cargo ocupacional, horarios de ingesta de alimentos y su preparación dentro de la institución de salud; en la actualidad se ha observado altas cifras de malnutrición y ECNT, que afectan de manera significativa a la salud pública (Vázquez, 2017).
El personal de salud debido a su jornada laboral y carga horaria ha demostrado que omiten la ingesta de comidas principales, y/o, por lo general consumen alimentos no nutritivos entre ellos galletas, azucares, bocadillos, grasas, bebidas azucaradas y energéticas; esto se observó principalmente en los profesionales de salud que realizan la guardia nocturna con mayor ingesta de bebidas azucaradas y el habito toxico como el tabaco (Mesa y Téllez, 2021).
Se observo que la alteración de las horas de sueño y el horario de alimentación representan factores importantes dentro de la nutricion sana, de tal manera que al alterarlos pueden influir en el IMC generando alteraciones de malnutrición y produciendo a mediano o largo plazo enfermedades crónicas no transmisibles (Chamorro et al., 2018).
Estudio realizado por (Paredes et al., 2018) demuestra que los trabajadores de salud tienen costumbres alimenticias de carácter nutritivo deficiente dentro de su jornada laboral, debido a factores de tiempo, la preparación de alimentos, variedad de comida, economía entre otros, conllevando a la ingesta de alimentos procesados; estas costumbres vienen desde la vida universitaria.
La organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2018) demuestra que un porcentaje mayor al 35% presenta sobrepeso, debido a la poca información de la población sobre la alimentación adecuada y nutritiva, los desordenes en la ingesta de alimentos, el exceso de comida no nutritiva, las dietas carenciales desencadena ECNT como es la obesidad, la desnutrición, la diabetes mellitus, la hipertensión entre otras, de tal manera ingreso una Ley de Alimentación Saludable en el 2017 para evitar o disminuir el consumo alimentos procesados.
(Cappello & Rojas, 2018) dentro del estudio sobre la alimentación del personal de enfermería en Argentina, demuestra que el 80% de los trabajadores durante su jornada laboral de 8 horas, tienen preferencia por la comida chatarra debido a la falta de tiempo dentro de su horario, provocando afecciones de sobrepeso, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Por lo tanto, el rendimiento de los trabajadores de enfermería se veía afectados y presentaban estrés, cansancio físico y mental, los consideraban normales a estos síntomas, debido que eran ocasionados por su jornada laboral, ignoraban la importancia de una dieta o plan alimenticio con alto contenido de alimentos nutritivos que van a mejorar su actividad dentro del hospital de esta manera se podía prevenir afecciones a su salud (Romero, 2020).
Un estudio realizado en el año 2020 en el personal que laboraba en el departamento de Medicina Interna del Hospital Obrero en Cochabamba con el tema estado nutricional y síndrome metabólico, en el mismo se obtuvo datos antropométricos peso, talla e IMC, identificando sobrepeso y obesidad con una relación 8/10 de cada trabajador de salud, el mismo que conlleva a un riesgo cardio-metabólico; el sobrepeso se evidencio que es mayor en las mujeres (Lina, 2021).
En el año 2017 estudio realizado por (Verón & Auchter , 2017) en el personal de enfermería del Instituto de Cardiología, con el tema sobrepeso y obesidad con enfoque cuantitativo-descriptivo, demostró que el personal de salud consumía comidas en cuatro tiempos representando, mas del 50% era sedentario, el personal de salud del turno de trabajo en la noche representaba el 33% con sobrepeso y el 50% obesidad comparados con los otros turnos 43% sobrepeso y el 26% de obesidad.
Estudios científicos demostraron que existe alteraciones de los habitos alimentarios y la jornada laboral que conlleva a ECNT como la dislipidemias, sobrepeso, obesidad, diabetes y trastornos digestivos, emocionales y neurológicos, de la misma manera influye en las horas de descanso del personal de salud; en la actualidad el nivel de estrés es alto debido a la jornada laboral, horas de trabajo, temor a perder su empleo, falta de tiempo para el consumo de alimentos saludables, y por lo general conlleva al consumo de habitos tóxicos como el tabaco y bebidas energéticas (Mesa & Téllez, 2021).
Un estudio realizado en Perú analiza a 121 médicos, enfermeros, obstetras, biólogos y odontólogos de un hospital, representando más del 60% que llevan una vida sedentaria con habitos alimenticios no saludables y consumo de tabaco, generando alteración en su dieta habitual dentro de la jornada laboral (Diaz & Failoc, 2020).
Hoy en día con la globalización estudios demuestran que se ingiere una dieta fuera de lo nutritivo, rica en grasas saturadas, embutidos, sal, azucares, productos procesados y un bajo consumo de frutas, verduras y fibra, lo que ocasiona enfermedades crónicas no transmisibles, de la misma manera existe una vida sedentaria que conlleva a riesgo cardiovascular en un futuro (OMS, Obesidad y sobrepeso, 2021).

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314