Análisis del comportamiento sustentable de las MiPymes de frutas y hortalizas del Ecuador, período 2013-2018
Dentro del marco de investigación de un proyecto realizado por la Universidad de Guayaquil, se estableció la intención de identificar las estrategias empresariales sustentables de las MiPymes de frutas y hortalizas no tradicionales de las zonas de desarrollo 5 y 8 del Ecuador y se encontró que en muchos países conocidos como del primer mundo, consideran mucho la preferencia a la transacción comercial con países que apoyen a la sostenibilidad de sus empresarios o de Micro, pequeña y mediana empresa que practiquen la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como lo confirman algunos estudios investigativos internacionales hace casi una década (Arriaga et al., 2013; Chávez & Patraca, 2011; Observatorio Europeo de RSC, 2013).
El número de organizaciones dedicadas a la RSC ha aumentado notablemente en la última década. Más recientemente, se alienta a las organizaciones a abordar e integrar la misma estratégicamente. Sin embargo, hay poca orientación práctica sobre cómo las organizaciones deberían hacer esto y qué forma debería adoptar la estratégica en su organización. Partl, (2020) declara que la responsabilidad es un término que lo abarca todo objetivo estratégico de una organización. Puede significar cosas diferentes para diferentes personas y diferentes organizaciones. En pocas palabras, se diría que la estrategia de responsabilidad significa que una organización tiene al menos una idea general o un plan aproximado de cómo alinear los aspectos no financieros, con sus prácticas comerciales, de manera que obtengan un beneficio comercial. Las empresas tienen una estrategia de responsabilidad si están convencidos de que mejorar el desempeño de la sostenibilidad financiera, el desempeño ambiental o social, será una ventaja comercial a mediano y largo plazo. Las áreas de enfoque son, por supuesto, ambientales y sociales.