EcuadorEcuador
Detalle

Reseña

En el centro sur del Ecuador, la parroquia rural de Cojitambo florece como un testimonio vivo de la confluencia entre el pasado y el presente, donde los saberes ancestrales y las prácticas culturales siguen incidiendo en la vida cotidiana de sus habitantes. El libro, Prácticas y saberes ancestrales en la parroquia rural de Cojitambo-Ecuador, invita al lector a un viaje profundo hacia la comprensión de la rica herencia cultural, mediante la exploración de su geografía, historia, y las manifestaciones culturales que han perdurado y evolucionado a lo largo de los siglos.

El primer capítulo se dedica a trazar el paisaje morfológico y espiritual de Cojitambo, presentándolo en su geografía física, espacio cargado de significado, históricamente reconocido como una importante Panaca cañari. La narrativa recorre la evolución de Cojitambo, su parroquialización civil y eclesiástica, destacando la integración de la comunidad en la estructura social y religiosa más amplia, mientras se detiene a contemplar los aspectos poblacionales y productivos que definen su carácter actual.

El segundo capítulo abre un diálogo teórico, presentando un marco de referencia para entender las prácticas y saberes ancestrales que perviven en Cojitambo. Mediante definiciones claras y teorías contextualizadas. Se establecen las bases conceptuales que permiten apreciar la profundidad y riqueza de las tradiciones locales, preparando el escenario para una exploración más detallada de las prácticas ancestrales.

La metodología de investigación, detallada en el tercer capítulo, refleja un compromiso con la comprensión de los sujetos de estudio, adoptando un enfoque cualitativo que valora la subjetividad y la interpretación. El uso de métodos etnográficos e históricos documentales permite una inmersión en la vida de la parroquia, capturando la esencia de sus tradiciones y la manera en que estas se entrelazan con la vida cotidiana de la comunidad.

El cuarto capítulo se interesa por la ancestralidad en las prácticas agrícolas que han sido transmitidas de generación en generación, constituyendo la esencia de la subsistencia y la cultura de Cojitambo. El capítulo detalla minuciosamente cada paso del ciclo agrícola, desde la preparación del terreno con la yunta y la arada, hasta las técnicas específicas de siembra, cuidado, y cosecha de cultivos tradicionales como la cebada, el maíz, y el fréjol. La descripción de prácticas como el calchado, las gavillas y el encochado, reflejan el conocimiento técnico heredado, la relación con la tierra y los ciclos naturales.

El quinto capítulo aborda el mundo de las prácticas gastronómicas ancestrales, revelando como la alimentación en Cojitambo es un reflejo de la historia, el entorno y la sociabilidad de sus habitantes. Se exploran recetas tradicionales y métodos de preparación de la máchica y la fuerza, los platos exquisitos de cuy cruzado con papas, huevos y ají. El capítulo destaca la importancia de bebidas fermentadas como la chicha de jora, y técnicas culinarias que implican el uso del fogón, las “tullpas”, y la leña. La descripción de prácticas como el huequiado del penco y la producción de pulque, la utilización de la leche calostro, ofrece una ventana a la rica biodiversidad de la región y a las formas en que esta se integra en la dieta local.

El sexto capítulo aborda con profunda reverencia y detenimiento la ancestralidad en las prácticas de salud que han sustentado la vida en Cojitambo. Se ofrece un homenaje a las tradiciones de curación, a las parteras, y las plantas medicinales. En efecto, se inicia con una exploración de las plantas medicinales, detallando sus usos, preparaciones y las dolencias que tratan. La discusión se extiende a prácticas curativas para enfrentar el mal de ojo y el malaire, condiciones entendidas tanto en sus dimensiones físicas como espirituales. Se reconocen a las parteras, su sabiduría y habilidades han sido valoradas en el cuidado materno-infantil.

Se ofrecen las conclusiones desde la respuesta a la pregunta de investigación, el objetivo general de indagación y el aporte al marco teórico.

El estudio parte de la pregunta de investigación ¿es posible caracterizar las prácticas y los saberes ancestrales de la parroquia rural de Cojitambo-Ecuador? con base en objetivo general de investigación describir las prácticas y saberes ancestrales en la parroquia rural de Cojitambo-Ecuador mediante investigación aplicada para el fortalecimiento del saber ancestral como insumo pedagógico y educativo.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314