EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-7194-9-2

Epistemología, Ética, Educación e Inteligencia Artificial

Autores:
Carlos Adalberto, Román Gil
Jhon Omar Martin, Gamarra Vilela
Vallejo Martínez, Miriam Vilma
Pisfil Llontop, Faustino
Alegría Bernal, Carmen Miluska
Editorial:ALEMA Casa Editora-Editorial Internacional S.A.S.
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con la tecnología
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2024-08-17
Número de edición:1
Tamaño:10Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español
Libros relacionados
Semilleros de investigación: Una praxis para el desarrollo de las ciencias tecnológicas - Flores Sarzosa, Laia Mickaela; Guerrero Castro, Rúben Hernán; Real Bravo, Gissela Johana; Saldarriaga Oviedo, Jhon Jairon; Arias Jara, Miguel Angel; Escobar Jaramillo, Cristhian Damián; Ponce Chere, Diana Gabriela; Villacis Mejía, Jessica Paola; Granja Flores, Jenniffer Estefania; Cordova Delgado, Jerimy Klaever; Tuitice Quila, Guido Iván; Bermúdez Tamayo, Bryan Steven; Sánchez Chila, Angie Yesenia; Castro Muñoz, Johanna Isabel; Vera Alcívar, Sandra Patricia; Tapuy Cabrera, Jhonatan Dario; Cudco Rojas, José Fernando; Huisha Florez, Ligia Elena; Soto Villalba, Verónica Jomayra; Baque Iza, Tatiana Alejandra; Valladares Guamán, César Augusto; Morocho Vargas, Bryan Alejandro; Cacuango Lema, Evelyn Elizabeth; Elizalde Bermúdez, Eliana Jasmín; Merchan Loor, Cristopher Jhon; Saavedra Cordero, Luis Anderson; Cerna Villao, Mario Rubén; Macias Ortega, Anthony David; Carrion Carrion, José Luis; Rosero Chávez, Gerson Paul; García Veloz, Edwin Manuel; Mendoza Vera, Karen Katerine; Palma Lopez, Gema Lissette; Vega Peñafiel
La transformación digital del aula universitaria Tomo II - Lalvay Casillas, Nancy Jacqueline; Ramírez Cruz, Andrés Fernando; Herrera Irazábal, Erika Germania; Barragán Taco, Edison Macgyver; Llerena Cabezas, Elida Cecibel; Rumiguano Quilligana, William Robinson; Sellan Bustamante, Víctor Manuel
Cálculo de Energía en Sistemas Mecánicos con la Calculadora TI N-CAS II - Suarez Lucas, Cristhofer Danilo; Saquinga Sangucho, Luis Leonardo
Metodología Humanocéntrica Digital - Miranda Alvarado, Corina Lourdes; Arana Vera, Stalin Patricio
Tecnología, Bienestar y Alto Rendimiento - Páez Quinde, María Cristina; Castro Pantoja, Edison Andrés; Orellana Páez, Angeles Cristina

Reseña

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una realidad omnipresente, presentando una disrupción histórica en la filosofía de la educación que desafía los paradigmas tradicionales sobre el aprendizaje, la enseñanza y la condición humana. Con la expansión exponencial de las capacidades de la IA, surgen interrogantes ontológicas y epistemológicas fundamentales que impactan la comprensión del sujeto sobre el mundo y su lugar en él. En el centro de este debate está la tensión entre la promesa liberadora de la IA y el riesgo de la deshumanización. La IA promete optimizar procesos educativos, personalizar experiencias de aprendizaje y democratizar el acceso al conocimiento. Sin embargo, su incorporación plantea desafíos éticos y existenciales que pueden socavar los principios fundamentales de la educación y la esencia humana. En este contexto, los educadores y demás actores educativos deben liderar la evaluación y trazabilidad de esta disrupción, abordando las narrativas inherentes a la IA y sus implicaciones filosóficas, sociológicas, políticas, epistemológicas y éticas. Este ejercicio demanda enfoques hermenéuticos rigurosos que revelen los significados subyacentes en los fenómenos tecnológicos y sus efectos en la experiencia humana. Es necesario cuestionar las premisas epistemológicas que validan el conocimiento en la era de la IA, reflexionando sobre la construcción y validación del conocimiento en un mundo dominado por algoritmos. Además, es crucial considerar las implicaciones de la "dataficación" del sujeto en la formación de identidades y narrativas personales y colectivas. Esto lleva a explorar las implicaciones metafísicas y éticas de la IA en la educación, frente a sistemas automatizados que gestionan información individual y colectiva, y a evaluar si el sujeto puede preservar su autonomía, libertad y dignidad ante estos sistemas. El desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes, influenciado por la IA, advierte sobre el reduccionismo que podría limitar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales esenciales. Las tecnologías que impactan los sentidos generan tensiones en torno al aprendizaje adaptativo impulsado por la IA, cuestionando la naturaleza del yo y su relación con el mundo. El sujeto es seducido por la promesa de personalización del aprendizaje, donde los sistemas adaptativos prometen optimizar la educación. Sin embargo, esto también expone riesgos de fragmentación y estratificación social debido a las desigualdades en el acceso a estas tecnologías avanzadas. El Zwischenreich, o reino intermedio, representa el espacio liminal entre la potencialidad liberadora de la IA y el peligro de alienación y desigualdad. La IA amenaza con deshumanizar y alienar, pero también abre oportunidades para expandir la conciencia y la experiencia creativa. Este espacio de tensión dialéctica permite una nueva comprensión del yo y su relación con la tecnología, buscando una síntesis que reconcilie la intencionalidad de la conciencia con las potencialidades transformadoras de la IA. Los autores no pretenden definir la esencia del Zwischenreich en la relación Educación/IA, sino contribuir al debate explorando la complejidad de la intersección entre lo humano y los sistemas automatizados que aspiran a emular la subjetividad.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314