EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-48-553-3

Niveles séricos de las hormonas tiroideas, alimentos bociógenos y síndrome metabólico

Autores:
Fierro Vasco, Sandy Guadalupe
Stepenka Alvarez, Victoria Jennie
Pacheco Toro, Santiago Ismael
Vega Vasco, Silvana Estefania
Fierro Aranda, Magaly Karolina
Vega Vasco, Juan Marcelo
Editorial:Proaño Cobos, Marcelo Ludgardo
Materia:Enfermedades de los sistemas hematopoyéticos. glandular. endocrino
Público objetivo:General
Publicado:2024-10-14
Número de edición:1
Tamaño:10,8Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español
Libros relacionados
Manual de Endocrinología - Pacheco Guevara, Kevin Andres; Castro Guachilema, Mateo Alejandro; Guanoluisa Romero, Heidi Yaritza; Ayala López, David Elías; Córdova Celi, Brenda Michelle; Sánchez Ibarra, Edgar Javier; Vaca Yánez, Anderson Esteban; Santamaria Cárdenas, Carlos Andrés; Gallardo Pillajo, Gissel Patricia
Modelos estocásticos para factores prevalentes en pacientes con diabetes tipo 2 - Monar Solorzano, Manuel Mesías; Guanga Chunata, Deysi Margoth; Paz Espinoza, Juan Carlos; Vaca Barahona, Bayardo Rogelio; Mite Cárdenas, Gladys Vanessa
Generalidades en Endocrinología - Párraga Mendoza, Ramón Antonio; Párraga Mendoza, María Jessenia; Zambrano Estévez, Diana Carolina; Méndez Martínez, Carla Alejandra; Reyes Gallardo, María José; Salazar Corrales, Diego Darío; Montes de Oca Gavilanez, Lizbeth Maritza; Villamarín Cisneros, Diana Carolina
Manual de Endocrinología y Metabolismo Vol. 1 - Uvidia Cepeda, Galo Marcelo; Jami Suárez, Génesis Michelle; Castillo Zambrano, Stephanie Denisse; Barba Carrillo, Genesis Leonor; Gamboa Zamora, Angie Nicole
Trastornos Endocrinológicos Manejo y Tratamiento - Gamboa Ugalde, Génesis María; Mantilla Velasco, Alejandra Elizabeth; García Arce, Marcia Denyss; Vargas Mendoza, Cristian Daniel; Chimbo Lopez, Veronica Anabell; Llerena Ocaña, Fauri Lenin; Pullaguari Araguanaza, Jonathan Danilo; Cedeño Muñoz, Bryan Elias; Cosios Sarmiento, Andrea Gabriela; Jimenez Flores, Tatiana Ivanova; Maza Quezada, Gerardo Omar; Mencias Salazar, Wendy Estefany; Rueda Benalcázar, Diana Mylene; Barba Verdesoto, David Fernando; Morquecho Morales, Alexandra Abigail; Tello Montúfar, Denisse Monserrate

Reseña

La glándula tiroides es un órgano endocrino clave en la regulación
de diversos procesos metabólicos, ya que sintetiza las hormonas
tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), necesarias para el
funcionamiento adecuado del organismo. Los desórdenes de la tiroides
pueden clasificarse en dos grupos principales: aquellos relacionados
con la producción de hormonas tiroideas, como el hipotiroidismo e
hipertiroidismo, y los que implican alteraciones estructurales, como el
bocio y las neoplasias.

Existe una relación estrecha entre la dieta y la función tiroidea. Por un
lado, el yodo es un mineral esencial para la producción de hormonas
tiroideas, y su deficiencia puede causar bocio y problemas neurológicos
en niños. Por otro lado, existen alimentos denominados “bociógenos”
que pueden interferir en la absorción del yodo o en la secreción de
hormonas tiroideas y favorecer un aumento del tamaño del tiroides
(bocio), como la soja o derivados, brócoli, coliflor o kale.

El objetivo de este estudio es establecer la relación entre los niveles
séricos de las hormonas tiroideas y el consumo de alimentos
bociógenos en sujetos con Síndrome Metabólico que desconocen
alteración tiroidea en la provincia Bolívar- Ecuador. Se realizó una
investigación descriptiva correlacional, analítica y transversal con
diseño no experimental, en una muestra de 68 sujetos de ambos sexos
con diagnóstico de síndrome metabólico y alteraciones de los niveles
de hormonas tiroideas.

Se aplicó una encuesta nutricional para conocer la frecuencia y cantidad
de consumo de alimentos bociógenos, y se evaluaron parámetros
antropométricos y bioquímicos, incluyendo los niveles de glucosa, TSH
y T4 libre en sangre. Se realizaron pruebas de asociación y correlación
entre las variables, fijando un nivel alfa de 0,05.

Los resultados muestran que una mayor frecuencia de consumo de
brócoli, espinaca, rábanos, repollo y soya se relaciona con niveles
más bajos de T4 libre, con una correlación negativa estadísticamente
significativa (p<0,001 y p=0,008, respectivamente). En contraste,
otros alimentos como col rizada, col de Bruselas, nabos, duraznos,
fresas, peras, uvas, yuca, nueces y maní no mostraron correlaciones
significativas con los niveles de T4 libre.

En conclusión, un mayor consumo de ciertos alimentos bociógenos,
como brócoli, espinaca, rábanos, repollo y soya, se asocia con niveles
más bajos de T4 libre en sujetos con Síndrome Metabólico. Sin embargo,
la ingesta de estos alimentos no afectó la función tiroidea evidenciada
a través de los niveles de TSH.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314