Atlas: Ecuador en mapas y en números
Generalmente, para entender la situación de un país, se muestran y analizan las estadísticas a nivel nacional, dejando de lado lo que sucede al interior de este. Por ejemplo, en Ecuador, a pesar de que en promedio se registra un 76% de pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), hay cantones con el 98% de su población en condiciones de pobreza por NBI. Así, para implementar políticas públicas, resulta imprescindible analizar las variables económicas, sociales, demográficas, entre otras, desde una perspectiva espacial. Solo de esta manera, las políticas públicas serán efectivas y se llegará a los resultados esperados. Como Gualavisí y Newhouse (2023) argumentan, la construcción y uso de indicadores socioeconómicos a niveles más granulares permite enfocar las intervenciones de infraestructura, capital humano y protección social en donde más se necesita, así como evaluar dichas intervenciones más eficazmente.
Entonces, entender la configuración espacial de un país es de vital importancia para identificar las regiones donde hay una mayor incidencia de problemas socioeconómicos y así poder intervenir. En el caso de Ecuador, históricamente se han identificado cuatro grandes regiones: Costa, Sierra, Oriente e Insular. Durante la colonización, se establecieron centros neurálgicos de la Real Audiencia de Quito: Quito, Guayaquil y Cuenca, las cuales tuvieron procesos y motivos diferentes de independización (Quintero-López y Sylva-Charvet, 2013). A partir de estos grandes centros económicos históricos, se ha ido desarrollando la República del Ecuador y por tanto, el patrón espacial actual de la actividad económica responde a dicha construcción histórica. No es un accidente que muchas regiones hayan quedado relegadas tanto en crecimiento como en desarrollo económico. Los recursos económicos se han destinado a las regiones con mayor poder.
Este libro busca dar visibilidad a las regiones que resaltan liderando o estando en los últimos lugares en diferentes ámbitos, a saber: Demografía (Cap. 1), Economía (Cap. 2), Salud (Cap. 3), Educación (Cap. 4), Seguridad (Cap. 5) e Industria (Cap. 6). Para ello, usando varias fuentes de información (ver Anexo A), se representan las estadísticas de manera gráfica a través de mapas y tablas de ranking en las que figuran los 7 primeros y los 7 últimos cantones, con sus análisis respectivos. Dado que el territorio no es homogéneo, es importante analizar unidades geográficas desagregadas. Por esta razón, en la medida de lo posible, se muestran las estadísticas a nivel de cantón. En el caso de que la información de base no tenga representatividad cantonal o no haya suficiente información a nivel de cantones, se muestran estadísticas provinciales. En el Anexo B se muestra el clasificador geográfico de provincias y cantones. Para mostrar la importancia de cada variable a nivel de cantón, se utilizan medidas relativas, es decir en términos de la población/empresas de cada cantón. Así, muchas de las medidas se presentan en términos per cápita (o por cada 10 000 habitantes). No se muestran medidas absolutas por cuanto los cantones más grandes por lógicas razones tendrían mayor número y siempre aparecerían liderando los rankings. Los resultados de los análisis espaciales indican una marcada heterogeneidad entre cantones. Cuando se analizan las medidas relativas considerando a la población de cada cantón, ciudades intermedias surgen en los rankings de Economía y Salud, no necesariamente las principales ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca.
Este libro está organizado de la siguiente forma. El capítulo 1 analiza medidas demográficas como la densidad poblacional y la composición de la población por edades y por etnias. El capítulo 2 analiza temas económicos como la riqueza (VAB) y la pobreza (NBI) de los cantones, el nivel de innovación y el nivel de satisfacción con la vida. El capítulo 3 muestra estadísticas de salud en cuanto a infraestructura física y a la pandemia del COVID-19. El capítulo 4 analiza estadísticas sobre educación desde el nivel primario hasta la educación superior. El capítulo 5 muestra estadísticas sobre denuncias de diferentes tipos de delitos. El capítulo 6 analiza la estructura empresarial a nivel de cantones. Finalmente, el Capítulo 7 muestra conclusiones sobre las estadísticas analizadas.