EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-659-21-7

Crecimiento personal y buenas prácticas comunitarias

Autor:Arévalo Proaño Claudia Carolina
Editorial:Red Editorial Latinoamericana de Investigación Contemporánea REDLIC S.A.S.
Materia:Psicología
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-03-08
Número de edición:1
Tamaño:20Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

El progreso personal y las prácticas comunales encomiables constituyen piedras angulares fundamentales para mejorar el bienestar individual y colectivo. La interacción entre los determinantes psicológicos, sociales y biológicos es fundamental en la formulación de entornos favorables a la evolución humana, en los que la resiliencia y la inclusión social asumen un papel fundamental. En este sentido, el avance de la salud mental y la implementación de metodologías preventivas dentro de la comunidad permiten establecer mecanismos de afrontamiento que fomentan el equilibrio emocional y la solidaridad social.
El paradigma biopsicosocial incorpora un marco holístico para comprender la evolución personal en un contexto de interdependencia con el entorno. La salud mental no debe percibirse simplemente como la ausencia de patología, sino más bien como un continuo dinámico que abarca el fortalecimiento de las competencias individuales, el establecimiento de redes de apoyo y la promulgación de políticas públicas dirigidas a la equidad y la accesibilidad universal a los servicios de salud. Este paradigma facilita una comprensión integral del bienestar, abordando los requisitos tanto individuales como sistémicos.
Las prácticas comunitarias encomiables emergen como metodologías eficaces para reforzar la participación social y la inclusión de las poblaciones marginadas en los procesos de toma de decisiones. Mediante la promoción de prácticas saludables, la educación sanitaria y la mitigación del estigma vinculado a los trastornos de salud mental, se refuerzan los elementos de protección que mejoran la calidad de vida de las personas y las comunidades. Estas intervenciones, basadas en la evidencia empírica, promueven el desarrollo de programas comunitarios sostenibles y eficaces.
La resiliencia representa un elemento crucial para superar la adversidad y construir sociedades más cohesivas. Su promoción requiere la integración de metodologías interdisciplinarias que aborden la alfabetización emocional, la mejora de las competencias sociales y el establecimiento de entornos inclusivos. En este marco, las políticas públicas deben estar dirigidas a desmantelar los impedimentos estructurales que restringen el acceso a las oportunidades de desarrollo, fomentando así el empoderamiento individual y comunitario.
Este manuscrito describe la importancia de las prácticas comunitarias encomiables y el progreso personal desde un punto de vista integral, enfatizando la pertinencia de la intervención multidimensional para mejorar la salud mental. Mediante un examen de los marcos teóricos, las metodologías de intervención y los análisis de casos, nuestro objetivo es subrayar la necesidad de fortalecer la colaboración entre las instituciones, la sociedad civil y las personas para el establecimiento de comunidades resilientes y equitativas. Este enfoque facilitará la generación de propuestas de acción sostenibles que ejerzan una influencia positiva en la calidad de vida de la población.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314