EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-929-28-0

Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de las unidades logísticas en el Fuerte Militar “El Pintado” (Batallones: de Abastecimiento, Mantenimiento y Transportes) basada en la guía FEMA P-1000.

Autores:
Cajamarca Vargas, Miguel Ángel
Cerón Rivera, Camila Nicole
Endara Benavides, Cristian Félix
Mueses Cabrera, Abraham Daniel
Nasevilla Farinango, Joseth Fernando
Paspuel Guerra, Leslie Jhoana
Colaborador:Toulkeridis, Theofilos (Editor Literario)
Editorial:Universidad de Especialidades Turísticas - UDET
Materia:Ingeniería civil
Público objetivo:General
Publicado:2025-05-20
Número de edición:1
Tamaño:60Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español
Libros relacionados
Grado de Vulnerabilidad Sísmica de colegios y universidades en Sangolquí, Latacunga, Ambato y Riobamba, ubicadas encima de la MegaFalla Guayaquil-Caracas, Ecuador - Ballesteros Salazar, Kevin Sebastián; Caizaguano Montero, Diego German; Fajardo Cartuche, Cintya Natali; Guevara Álvarez, Paola Michelle; Herrera Garcés, Kimberlyn Karen; Ochoa Campoverde, Carlos Vicente; Torres Orellana, Jhandry Santiago; Araujo Velastegui, Adrián Valentín; Barreto Guamán, Alex Fernando; Chimarro Lamar, Margarita Alejandra; Gómez Chamorro, Joselin Nataly; Sosa Demera, Kerlly Natasha; Tenesaca Pacheco, Kevin Joan; Arroba Giraldo, Andrea Mariela; Chiliquinga López, Yadira Alexandra; Córdova Córdova, José Javier; Lema Morocho, Juan Felipe; Pomatoca Guashpa, Ingrid Patricia; Quishpe Mejía, Jennifer Karina
Caracterización de unidades de albañilería ecológicas (suelo-cemento) - Durand Orellana, Rocío del Pilar; Hurtado Zamora, Oswaldo; Evangelista Benites, Guillermo David; Otoya Zelada, Antonio Manuel
Evaluación de Inversión en energía renovable con energía eólica para mejorar la rentabilidad - Hurtado Zamora, Oswaldo; Durand Orellana, Rocío del Pilar; Evangelista Benites, Guillermo David; Otoya Zelada, Antonio Manuel
Construyendo el Futuro de Manabí: Investigación e Innovación en Ingeniería Civil. Memorias de la III Jornadas Técnico-Científicas de Ingeniería Civil - Mendoza Zambrano, Enrique Alexander; Mora Bravo, Joel Antonio; Zambrano Vera, Jean Carlos
Innovación en el diseño de viviendas sociales. Sostenibilidad de la construcción en la Comuna Sancán - Rodríguez Segura, Cinthia Piedad; Parrales Cantos, Glider Nunilo; Guillem, Freddy Humberto; Cobos Lucio, Denny Augusto; Zavala Vásquez, Carlos José; Torres Parrales, José Fabian

Reseña

El presente estudio se centró en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de una importante unidad militar de la ciudad de Quito, capital del Ecuador, con la aplicación de la guía FEMA P-1000. Este enfoque tiene como objetivo principal y predominante proporcionar lineamientos y orientaciones para la respuesta ante un desastre natural, siendo principalmente un evento sísmico fuerte. El uso exhaustivo de la guía se aplicó en el Fuerte Militar “El Pintado” en el centro-sur de la ciudad, el cual se divide en tres Batallones de Servicios, siendo estos de Abastecimiento, Mantenimiento y Transporte. Se puso un énfasis severo en la comprensión del riesgo sísmico global asociado al análisis de la vulnerabilidad de toda la infraestructura, con el fin de proporcionar lineamientos y planes de evacuación, mejorando así la preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventuales desastres naturales y posibles emergencias. La guía FEMA P-1000 considera parámetros visuales cualitativos, siendo un estudio indirecto de los elementos arquitectónicos y estructurales, criterios como: año de construcción, tipo de edificación según su diseño estructural, condiciones de impacto y adyacencia, perfil del suelo, relación largo-ancho, irregularidades en planta y elevación, extensiones verticales-horizontales, patologías en vigas, columnas, así como en muros y losas. Además, se realizó un análisis y evaluación general sobre el estado de la estructura y sus componentes. Con el objetivo de profundizar en el contexto del sitio, y comprender mejor la geomorfología del terreno, se realizó un estudio de método indirecto, siendo el de refracción sísmica. Con esto, se verificó que la unidad militar se encuentra sobre un terreno categoría D, que dentro de la guía FEMA P-1000, pertenece al grupo de suelos tipo C. Así mismo, con el uso de la guía se concluyó que todos los batallones tienen un riesgo global moderadamente alto de categoría C, lo que refleja que el fuerte militar es propenso a pérdidas desfavorables tanto en su infraestructura, mantenimiento de actividades y lamentablemente, también en vidas humanas.

Palabras clave: vulnerabilidad, unidad militar, riesgo sísmico, infraestructura.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314