Evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de las unidades logísticas en el Fuerte Militar “El Pintado” (Batallones: de Abastecimiento, Mantenimiento y Transportes) basada en la guía FEMA P-1000.
El presente estudio se centró en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de una importante unidad militar de la ciudad de Quito, capital del Ecuador, con la aplicación de la guía FEMA P-1000. Este enfoque tiene como objetivo principal y predominante proporcionar lineamientos y orientaciones para la respuesta ante un desastre natural, siendo principalmente un evento sísmico fuerte. El uso exhaustivo de la guía se aplicó en el Fuerte Militar “El Pintado” en el centro-sur de la ciudad, el cual se divide en tres Batallones de Servicios, siendo estos de Abastecimiento, Mantenimiento y Transporte. Se puso un énfasis severo en la comprensión del riesgo sísmico global asociado al análisis de la vulnerabilidad de toda la infraestructura, con el fin de proporcionar lineamientos y planes de evacuación, mejorando así la preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventuales desastres naturales y posibles emergencias. La guía FEMA P-1000 considera parámetros visuales cualitativos, siendo un estudio indirecto de los elementos arquitectónicos y estructurales, criterios como: año de construcción, tipo de edificación según su diseño estructural, condiciones de impacto y adyacencia, perfil del suelo, relación largo-ancho, irregularidades en planta y elevación, extensiones verticales-horizontales, patologías en vigas, columnas, así como en muros y losas. Además, se realizó un análisis y evaluación general sobre el estado de la estructura y sus componentes. Con el objetivo de profundizar en el contexto del sitio, y comprender mejor la geomorfología del terreno, se realizó un estudio de método indirecto, siendo el de refracción sísmica. Con esto, se verificó que la unidad militar se encuentra sobre un terreno categoría D, que dentro de la guía FEMA P-1000, pertenece al grupo de suelos tipo C. Así mismo, con el uso de la guía se concluyó que todos los batallones tienen un riesgo global moderadamente alto de categoría C, lo que refleja que el fuerte militar es propenso a pérdidas desfavorables tanto en su infraestructura, mantenimiento de actividades y lamentablemente, también en vidas humanas.
Palabras clave: vulnerabilidad, unidad militar, riesgo sísmico, infraestructura.