EcuadorEcuador
Detalle

Reseña

En el presente estudio se desarrolla un análisis de vulnerabilidad sísmica mediante la “Guía para la evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de unidades educativas (colegios e universidades), basada en la guía FEMA P-1000” elaborada por Ballesteros y Caizaguano (2020) y NEC-15. Esta guía permite obtener el grado de vulnerabilidad según los aspectos generales de la estructura tales como año de construcción, tipo de edificación según el FEMA, número de pisos, tipo de suelo, estado de elementos estructurales, elementos no estructurales y el grado de vulnerabilidad sísmica. En este proyecto se realizó la evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de varias unidades educativas incluyendo universidades, en las ciudades de Sangolquí, Latacunga, Ambato y Riobamba, todas que se encuentran encima de la Mega-Falla Guayaquil-Caracas. El estudio se inició con la recopilación de información de las diferentes entidades educativas de las ciudades mencionadas, obteniendo los datos de la edificación, datos de construcción, tipo de suelo, riegos geológicos, tipología de la estructura, irregularidades, peligro de caídas exteriores, entre otros parámetros importantes. De igual forma para la evaluación de estas estructuras esenciales se determinó el nivel de sismicidad en base a las curvas de peligrosidad sísmica establecidas en la NEC-15. Una vez obtenidos estos datos se procedió a realizar las evaluaciones visuales rápidas con el objetivo de detallar cada una de las falencias que se presentaban tanto en la zona interna como externa de la estructura. Mediante los formularios se obtuvieron resultados a partir de los cuales se definen una serie de recomendaciones que permitirán reducir la vulnerabilidad sísmica que presentan las estructuras, ya sea por condiciones arquitectónicas y constructivas o por afectaciones que se vienen dando con el pasar de los años, todo esto en base al nivel promedio de vulnerabilidad de cada estructura. Con la obtención de los resultados se logra determinar tres rangos de vulnerabilidad sísmica, alto, medio y bajo, los cuales nos permitirá recomendar que se debe realizar o no un análisis estructural más detallado, en tal virtud se puede evaluar a la edificación de acuerdo a la vulnerabilidad sísmica obtenida mediante FEMA P-154, y con los resultados obtenidos tomar las decisiones más adecuadas para cada una de las estructuras evaluadas. De igual manera, se presentan varias sugerencias que permitirán reducir los riesgos en elementos no estructurales, los cuales podrían afectar el bienestar de los ocupantes ante la ocurrencia de un evento sísmico.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314