EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-564-13-9

Inteligencia emocional y salud en el aula: estrategias para una intervención educativa

Autores:
Elizalde Ordóñez, Humberto
Sarmiento Barros, María Leonor
Andino Guamanzara, Ximena del Pilar
Cabrera González, Roberto Andrés
Granda Rey, Diana Lucía
Editorial:CIDEPRO Editorial CIDEPROEDITORIAL S.A.
Materia:Psicología
Clasificación:Psicología de la educación
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-06-11
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:3Gb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La inteligencia emocional, un concepto ampliamente estudiado en la psicología educativa, juega un papel clave en la forma en que los alumnos comprenden y gestionan sus emociones, establecen relaciones interpersonales y enfrentan los desafíos del aprendizaje.
La educación ha enfrentado una transformación radical: ya no basta con formar estudiantes académicamente competentes si no somos capaces de dotarlos de las herramientas emocionales necesarias para navegar un mundo cada vez más complejo. En un entorno donde el conocimiento técnico y teórico se encuentra al alcance de todos, la diferencia clave radica en la capacidad de gestionar las emociones, fomentar la empatía y desarrollar habilidades socioemocionales que permitan una adaptación exitosa a los desafíos del siglo XXI.
"Inteligencia Emocional y Salud en el Aula: Estrategias para una Intervención Educativa" surge como una respuesta a este desafío. Este libro no solo explora la importancia de la inteligencia emocional en el ámbito educativo, sino que también proporciona herramientas prácticas para su implementación efectiva en la enseñanza. Es importante que los estudiantes también aprendan a gestionar sus emociones, a desarrollar empatía y a fortalecer su inteligencia emocional para enfrentar con éxito los retos de la vida académica, profesional y personal. Comprender y aplicar estos principios en el aula no solo mejora el rendimiento escolar, sino que también contribuye a la formación de individuos resilientes y equilibrados emocionalmente.
A través de sus cuatro capítulos, se abordan conceptos fundamentales, teorías y estrategias prácticas que ayudarán a docentes, estudiantes y profesionales de la educación a comprender y aplicar la inteligencia emocional en el aula. En el primer capítulo, se establecen las bases teóricas de la inteligencia emocional, explorando sus orígenes, sus principales exponentes como Daniel Goleman y Reuven Bar-On, y los pilares fundamentales que la componen. Se profundiza en la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales, aspectos esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes.
Mientras que el segundo capítulo aborda temas de cómo el coeficiente intelectual (IQ) y la inteligencia emocional (EQ) no compiten, sino que se complementan para potenciar el rendimiento académico y el bienestar integral. Se examina la importancia de ambos en el rendimiento académico y se presentan estrategias para equilibrar el desarrollo emocional y cognitivo en el proceso de aprendizaje.
El tercer capítulo se centra en la conexión entre la inteligencia emocional y el razonamiento en el aula. Se exploran los distintos tipos de razonamiento y cómo las emociones pueden influir en el pensamiento crítico y en la toma de decisiones. Este capítulo profundiza en un tema clave: el papel de la inteligencia emocional como base del pensamiento lógico y razonado. Lejos de ser fuerzas opuestas, la emoción y la razón cooperan para facilitar aprendizajes significativos, como lo demuestran las neurociencias.
El docente emerge como figura central en el cuarto capítulo, trascendiendo su rol tradicional de transmisor de conocimientos para convertirse en un guía emocional. Su labor ya no se limita a impartir contenidos académicos, sino que incluye la modelación de conductas emocionalmente inteligentes y la creación de espacios seguros para el desarrollo socioafectivo. Esta transformación exige una formación docente especializada en inteligencia emocional, donde el educador adquiera herramientas para gestionar conflictos, inspirar motivación intrínseca y brindar acompañamiento emocional estratégico. Estas competencias, lejos de ser complementarias, se revelan como determinantes en la construcción de un ecosistema educativo que favorezca simultáneamente el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los estudiantes.
Además, la educación emocional no puede estar desligada de los avances tecnológicos. En la actualidad, existen diversas herramientas digitales y aplicaciones diseñadas para fortalecer la inteligencia emocional en los estudiantes, permitiendo un aprendizaje más dinámico e interactivo. Estas plataformas facilitan la autorreflexión, el desarrollo de habilidades sociales y la resolución de problemas emocionales en un entorno controlado y adaptativo.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314