Puerto Viejo, Manta, hitos de origen en la costa ecuatorial
Ordenación Territorial, Simbólica del Espacio, y Arquitectura Ancestral
Diversos estudios histórico - arqueológicos, antropológicos, etc., que se refieren a la configuración de la organización territorial de la costa ecuatorial, principalmente en las actuales provincias de Manabí, Santa Elena, y Guayas, donde se han encontrado diversos centros poblados, con infinidad de vestigios materiales (cerámica, esculturas líticas, metalurgia, etc.), tratan de explicar el proceso civilizatorio de las culturas costeras que se remontan a tiempos inmemoriales en torno a ciertas premisas, que no han sido suficientemente explicitadas, aunque se postulan como verdades incontrastables; dichas premisas son las siguientes:
I) Que las culturas presentes en la costa ecuatorial fueron el resultado de migraciones de altas culturas que se asentaron en la región y se supone se fusionaron con las incipientes culturas nativas para dar origen a culturas más desarrolladas. Supuesto que encuentra un perfecto maridaje con las teorías difusionistas y evolucionistas propuestas por los representantes del conocimiento colonial sobre la procedencia del origen del hombre americano, comúnmente aceptado por el estrecho de Bering.
II) La plena conformidad con la propuesta de las fases culturales y periodización cronológica (Arcaico, Formativo, Desarrollo Regional, e Integración) que en el mejor de los casos, comprende aproximadamente 8000 años de antigüedad para no desentonar con el canon antropológico propuesto para explicar, no sólo, el origen del hombre americano, sino la tradición judeo - cristiana.
III) El comercio de la concha spondylus como base principal de las actividades comerciales y florecimiento de los pueblos de la costa ecuatorial, asumiendo que el mercado era el motivo principal del desarrollo socio cultural, y económico de estos pueblos, emulando a procesos que se han dado en otros contextos culturales, e ignorando que el proceso socio cultural de los pueblos originarios se fundamentan en otros presupuestos que necesitan ser investigados y esclarecidos.
IV) La existencia de la liga de mercaderes o señoríos costeños, como corolario de lo anterior, aunque no identifican cuales eran los puertos principales, o como estaban organizados. También la alusión a señoríos recuerdan la configuración de los señoríos feudales procedente de Europa, que ha sido aplicado en el estudio de las culturas locales, sin ninguna criticidad, pues se habla de señoríos étnicos e incluso se identifican caciques principales quienes son una especie de señor feudal, luego sustituidos por los encomenderos y hacendados.
Estas premisas sobre el proceso de formación de las culturas ecuatoriales que intentan presentar parcelariamente sus conocimientos, chocan frontalmente con sus propias nociones expresadas en el corpus mítico – simbólico, tradiciones sobre la destrucción del mundo y sucesión de varias humanidades, cataclismos, ordenación territorial y trazado de centros poblados, concepción simbólica del espacio, por citar las más relevantes. Además, han sido soslayados otros aspectos de vital importancia para la comprensión de los procesos de creación cultural como: el estudio del significado de los miles de objetos arqueológicos donde incluso se han encontrado representaciones de maquetas arquitectónicas que dan cuenta de la variedad de tipologías edificatorias que permitirían su reconstrucción virtual, y mediante la aplicación del sistema geodésico deducido de los ejes del movimiento anual del sol, poder demostrar que en la costa ecuatorial la constelación de pueblos estarían ordenados de forma geométrica y proporcional que al parecer se remontaría a épocas antiquísimas, confirmando los relatos de la tradición mítico – simbólica andina. En este sentido conviene preguntar: ¿Cuál fue su origen y quienes la idearon?; ¿Cuál es la filiación iconográfica del arte de la costa ecuatorial, con el resto de culturas de la región andina?; ¿A qué responde su simbología y porque la recurrencia a ciertos símbolos cuya continuidad se registra desde el origen del proceso civilizatorio en la región andina, independientemente del lugar y cronología de su aparición, hasta llegar a la confederación del Tawantinsuyu?.
Desde nuestra perspectiva esclarecer, los fundamentos conceptuales del espacio cultural, el proceso de configuración territorial, representaciones de arquitectura y simbología ancestral en la costa ecuatorial es una asignatura pendiente de urgente atención, en tal sentido, a partir de un enfoque innovador sustentado en la tradición mítico - simbólica de origen, investigaciones arqueo astronómicas, los significados de la simbología de la estatuaria lítica, la ordenación territorial en torno al conocimiento de la línea ecuatorial, y simbólica del espacio, la toponimia, las prácticas rituales; así como, el análisis de la recurrencia del símbolo felino en todas las manifestaciones artísticas (cerámica, metalurgia, lítica; mitología, festividades rituales, etc.), se incursiona en nuevos derroteros que permiten encontrar explicaciones satisfactorias al legado de las culturas de la costa ecuatorial, sus raíces ancestrales y valiosa herencia patrimonial, que para su infortunio ha sido en gran parte destruida, ocultada, menospreciada, mal interpretada vaciando de contenido su identidad cultural.