El legado histórico de Rumiñahui
Rumiñahui, también conocido como “Albia, Alvis, Hruminavi, Lumenaui, Lluminabe, Oromanavi, Orominabi, Orominani, Orominavi, Oromiñavi, Oromynaby, Orominavi, Oromynaby, Oruminavi, Rumi ñabi, Rumi ñaui, Ruminagui, Ruminavi, Rumiñabe, Rumiñabi, Rumiñagui, Rumiñagüi, Rumiñaui, Rumiñavi, Urimiñavi, Urumiñavi e Yrruminavi” (Estupiñán, 2003, p. 15), fue un importante político, administrador y mando militar del ejército del inca Atahualpa durante la Guerra Civil Inca (1527-1533). Dirigió la resistencia del Kitu Chinchansuyo contra los españoles desde 1533, hasta su asesinato en 1535 en Kitu.
La memoria de Rumiñahui perdura en movimientos sociales y políticos –de izquierda y de derecha– en la región andina y más allá. Particularmente en el Movimiento Indígena del Ecuador, sectores juveniles y de mujeres implicados en organizaciones interculturales y plurinacionales urbanas y rurales. Constituye un referente para quienes luchan por la justicia social, la protección del medio ambiente y la construcción del Estado plurinacional.
Comúnmente es retratado como una figura histórica y símbolo perenne de la resistencia indoamericana frente a la invasión española tras la captura y asesinato de Atahualpa en Cajamarca (1533). Su liderazgo, durante uno de los momentos más traumáticos de la historia andina, ejemplifica la batalla de una civilización por mantener su identidad, cultura e independencia política, administrativa, militar y espiritual.
El enfoque metodológico de esta obra se desarrolló en torno a la revisión de bibliografía. En particular fueron relevantes los trabajos de Andrade Reimers (1980; 1985; 1997), Arias (1980), Estupiñán (2003), Rostowosky (2014), Salomon (2010), concernientes a los señoríos étnicos antes de la expansión inca hacia el norte, la caracterización socio política y económica de la formación social inca, el contexto y las implicaciones políticas de Guerra Civil Inca, como la centralidad de la figura de Rumiñahui.
Los aportes de Estupiñán, recogidos en este libro, especialmente sobre de los cronistas Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega y Martín de Murúa, amplían el horizonte de análisis mediante una interpretación política, desde una perspectiva marxista y de la plurinacionalidad crítica, para brindar un análisis actual de la figura del inca quiteño. Considerando que el propósito central de este trabajo es contribuir a aclarar de forma sistemática y breve la trayectoria e historia del inca quiteño Rumiñahui.
Esta obra de la vigencia de Rumiñahui desde el concepto de plurinacionalidad expuesto en el Proyecto Político de la CONAIE (1994), como también en las luchas anticapitalistas que sacudieron al Ecuador durante los levantamientos plurinacionales de Octubre de 2019 y Junio de 2022. Se concluye que su presencia en el imaginario popular es un referente de fuerza y combatividad.