La huella plantar en la educación física: fundamentos científicos, aplicaciones biomecánicas y prevención postural
El presente texto constituye un abordaje integral sobre la huella plantar como herramienta diagnóstica, pedagógica y preventiva en el campo de la educación física. Desde una perspectiva multidisciplinaria que articula la anatomía, la fisiología, la biomecánica y la pedagogía, se analizan las estructuras óseas, articulares, musculares y tendinosas que conforman el pie humano y que intervienen activamente en la locomoción, el equilibrio y la postura. Particularmente, se profundiza en el estudio de los arcos plantares (longitudinal medial, longitudinal lateral y transversal), los cuales actúan como estructuras funcionales que absorben impactos y permiten una distribución equilibrada de las fuerzas durante la marcha y el desarrollo motor.
La huella plantar se presenta como un indicador biomecánico de gran valor en la evaluación del aparato locomotor, tanto en condiciones estáticas como dinámicas. Su análisis permite detectar alteraciones estructurales como el pie plano o el pie cavo, así como disfunciones funcionales relacionadas con compensaciones posturales, desequilibrios musculares o deficiencias en la mecánica del paso. En este sentido, el texto revisa críticamente los diferentes tipos de huellas plantares, las técnicas de evaluación (como la podoscopia, baropodometría y escáneres 3D), y los índices más utilizados para su clasificación morfológica, como el índice de Hernández-Corvo, el índice de Clarke y el índice de Chippaux-Smirak.