Identificación de microorganismos patógenos en productos hortofrutícolas
La creciente demanda de productos hortícolas frescos ha incrementado las preocupaciones sobre la presencia de bacterias dañinas que ponen en riesgo la inocuidad alimentaria. En Ecuador, especialmente en el cantón Guaranda, la calidad microbiológica de las frutas y verduras comercializadas no es controlada de manera eficaz. Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), causadas por bacterias como Salmonella spp., Listeria monocytogenes y Escherichia coli, representan una grave amenaza para la salud pública, especialmente en grupos vulnerables. En este contexto, el presente estudio empleó métodos microbiológicos y moleculares para detectar la presencia de estos patógenos en productos hortícolas de consumo frecuente. Para el estudio se recolectaron muestras de lechuga (Lactuca sativa), brócoli (Brassica oleracea var. italica), moras (Rubus glaucus) y uvas (Vitis vinifera) en seis mercados del cantón Guaranda. Se emplearon procedimientos microbiológicos, ensayos bioquímicos y PCR convencional. Se utilizó un diseño factorial A×B con tres niveles de dilución y tres tipos de patógenos, y el análisis estadístico se realizó mediante ANOVA multifactorial. En las muestras analizadas se detectaron diferentes concentraciones de cepas de Salmonella spp., Listeria monocytogenes y E. coli. La presencia de estos patógenos fue confirmada mediante la técnica de PCR tradicional. Los resultados del ANOVA mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de microorganismos y los niveles de dilución, lo que sugiere que los niveles de contaminación varían según el producto y el mercado de origen. Se encontró que algunas frutas y hortalizas analizadas no cumplen con los límites microbiológicos establecidos por la normativa ecuatoriana NTE INEN 1334-1. La prevalencia de microorganismos nocivos en productos hortícolas refleja deficiencias en los procedimientos de higiene poscosecha y en la cadena de distribución. Para reducir la incidencia de ETAs, se recomienda la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la implementación de programas de monitoreo continuo. Estos resultados muestran la necesidad de mejorar los sistemas de vigilancia microbiológica de los alimentos frescos en Guaranda. La identificación molecular de patógenos puede servir como base para la toma de decisiones en políticas públicas orientadas a la protección de la salud del consumidor.
Palabras Clave: agricultura; alimentos; análisis microbiológico; enfermedades transmitidas por alimentos; seguridad alimentaria.