Desarrollo sostenible con enfoque territorial, del cantón Saquisilí de la provincia de Cotopaxi
El páramo del Cotopaxi se encuentra intensamente asediado por las actividades humanas. En las reuniones de diagnóstico territorial efectuadas con las comunidades de altura fue identificado el problema, vinculado con los elevados índices de pobreza. Se pudo concluir que fue difícil hablar de conservación de la integridad del ecosistema y de su biodiversidad, cuando el deterioro se combina con graves determinantes sociales. Por consiguiente, cualquier propuesta de protección y conservación del ecosistema páramo supone encontrar alternativas económicas sostenibles para las comunidades que viven dentro o en la periferia de sus fronteras.
Los páramos tienen un gran valor cultural, ecológico, económico y social. Sin embargo, el ecosistema de páramos particularmente el techo occidental de la Provincia del Cotopaxi se encuentra gravemente amenazado por complejos procesos de deterioro. Porque ellos cumplen funciones ecológicas fundamentales, especialmente las relacionadas con la retención del agua y la regulación climática. La reproducción social y productiva de casi todos los territorios rurales depende mucho de la conservación del páramo.
La oferta y disponibilidad de agua dulce en Cotopaxi ya revela claras señales de disminución e irregularidad. El agua potable de Latacunga, Salcedo y demás ciudades intermedias dependen los caudales que surgen de los flujos de agua del páramo. El riego, particularmente en los valles occidentales de la provincia muestran preocupantes síntomas de insostenibilidad. En el lado oriental se observa la retracción del glacial del volcán Cotopaxi. Hay sobre pastoreo extensivo, compactación por pisoteo, manejo inadecuado de pajonales, uso de agrotóxico, degradación de la capacidad retentiva de las cuencas hidrográficas. Se pierde cobertura vegetal y suelo, son evidentes los impactos erosivos y los deslizamientos, los arrastres de sedimentos hacia las zonas bajas, las modificaciones en la estructura original de la vegetación, se observan las quemas, la degradación de los ambientes montanos, la pérdida de la capacidad de almacenamiento de agua, etc.
La dinámica productiva de los territorios rurales, y en particular, la sustentabilidad del sistema vida se articula en torno de la gestión del agua. La restauración de la regulación hídrica del páramo es probablemente el reto más urgente a enfrentar por toda la sociedad civil y política de la provincia del Cotopaxi. El uso insostenible de los recursos naturales propios del frágil ecosistema páramos, ya sea por falta de un ordenamiento, por la inexistencia de un plan de manejo, por las graves limitaciones económicas de las comunidades indígenas de altura, por la falta o inobservancia de normas que regulen o controlen el uso de los humedales del techo andino, se convierten en factores que influyen negativamente e, en algunos casos, irreversiblemente, en el deterioro del ambiente territorial y en las condiciones y calidad de vida de la población.
Los beneficiarios directos serán las comunidades y familias indígenas localizadas en las parroquias Canchagua, Chantilín, Cochabamba, pertenecientes al territorio páramos del cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi. Los beneficiarios indirectos son innumerables, pues se refiere al conjunto de la población rural y urbana que se beneficia principalmente del servicio ambiental agua.