Imbabura Territorio de Innovación con Totora
Transferencia de conocimiento a traves de Inteligencia Artesanal
Las comunidades indígenas de San Rafael de la Laguna, Otavalo en la región andina del Ecuador, han conservado a lo largo del tiempo el uso de la totora (Schoenoplectus californicus) como parte clave en sus prácticas de construcción. Crece de manera espontánea en la laguna Imbacocha bajo el volcán Imbabura a 4630m snm, ha acompañado a la población otavaleña durante generaciones, siendo empleada en la fabricación de viviendas, balsas y diversos objetos utilitarios. Esta investigación tiene como propósito registrar el uso de la totora, de forma innovadora desde la IA, Inteligencia Artesana, comunitaria, así como su potencial como materia prima constructiva, como parte de los objetivos de desarrollo sostenible con soluciones adaptadas a los desafíos ambientales y sociales contemporáneos.
La totora es un material ecológico que a sido redescubierto en contextos de innovación arquitectónica posee una propiedad física, térmica y mecánica. Este estudio se propone rescatar esos conocimientos tradicionales a través de una metodología participativa y experimental, validando sus aplicaciones mediante el diseño colaborativo de prototipos constructivos. El diseño de tableros ecológicos busca integrar prácticas culturales con esttrategias de sostenibilidad ambiental mediante la integración de la economía circular de la localidad. Al articular saberes comunitarios con herramientas científicas, se abre una posibilidad concreta para el desarrollo de soluciones habitacionales de bajo impacto, adaptadas a las condiciones climáticas de los Andes y al contexto socieconómico de las comunidades.
Se experimento las propiedades físico- mecánicas del material y el valorar potencial en el proceso de diseño participativo con comunidades artesanas. Por otro lado, se buscó documetnar las prácticas tradicionales de manejo del recurso, identificar sus beneficios ecosistémicos y explotar su aplicación en modelos de producción circulares, considerandi las oportunidades para el fortalecimiento económico local y preservación del patrimono biocultural.
La metodología empleada combinó trabajo de campo etnográfico, anális técnico en laboratorio y talleres comunitarios. Se documentaron prácticas de manejo sostenible mediante observación participativa, trabajo colaborativo con la comunidad construyendo materiales prototipo en colaboración con artesanas locales, integrando su conocimiento en el diseño de un sistema constructivo a escala real que se valoran en pruebas de resitencia, aislamiento térmico y acústico, así como análisis de ciclo de vida para determinar la huella ecológica. Esta aproximación permitió constrastar saberes empíricos con criterios técnicos, generando un espacio de comunicación intercultural donde el conocimiento ancestral y contemporáneo se reconocen mutuamente y encuentran formas de coexistencia y construcción compartida desde lo empírico a lo científico y viceversa.
Fortaleciendo la pertenencia e entidad de las mujeres artesanas y sus familias indígenas, con sus manos y saberes, se han convertido en verdaderas protagonistas de la innovación elaborado con totora desde una perspectiva de iteligencia artesanal, representa un modelo de convergencia entre sostenibilidad, equidad social y resiliencia territorial, y se proyecta como un recurso estratégico para repensar la arquitectura desde el territorio y la comunidad.
Palabras clave: Arquitectura, Comunidad, Identidad, Sostenibilidad, Mujeres artesanas