Economía de la educación
Fundamentos, Dimensiones, Políticas y Desafíos
La educación y la economía tienen una relación disciplinar muy estrecha entre sí. Sin embargo, no tienen mucho que empezar a estudiarse juntas, debido a que sus fundamentos se han dado más bien como disciplinas independientes. Justamente, en esta obra se busca evidenciar que comparten varios aspectos en común de manera micro a macro en todo el sistema, no solo económico o educativo, sino social de manera interdisciplinaria. La economía de la educación, en particular, ofrece un marco de discernimiento que permite identificar cómo a nivel micro de manera individual o macro en sistemas como organizamos, instituciones o sociedad los recursos, las políticas y las decisiones individuales o colectivas influyen en la calidad, la equidad y la sostenibilidad de los sistemas educativos. En este sentido, la economía de la educación estudia cómo la educación influye en las variables microeconómicas como la elección óptima de un modelo educativo por parte de un agente económico, así como a nivel macroeconómico con estudios sobre productividad, crecimiento y bienestar.
La obra se concibe como un puente entre la teoría y la práctica, invitando al lector a reflexionar sobre el papel de la economía de la educación como motor de crecimiento económico, cohesión social y generación de conocimiento. A lo largo de sus páginas, se ofrecen fundamentos teóricos, conceptos conceptuales, así como vertientes que buscan no solo explicar, sino también reflexionar e inspirar a llevar a cabo acciones y decisiones más conscientes en torno al valor de la educación como inversión estratégica y el impacto de visibilizar todo lo que se puede investigar y abarcar desde la economía de la educación.