EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-792-30-3

Parasitosis en la Educación Primaria

Autor:Cando Brito, Verónica Mercedes
Escobar Arrieta, Sandra Noemí
Guananga Díaz, Nelly Ivonne
Editorial:Centro de Investigación y Desarrollo Profesional
Materia:Biología celular
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2018-08-07
Número de edición:1
Tamaño:4Gb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La prevención y el control de las parasitosis intestinales están basados en los métodos tradicionales, que radica en la utilización de letrinas, higiene personal, calzado, agua potable, educación y saneamiento ambiental. Estas medidas se han adoptado ocasionalmente en los países pobres, y de manera definitiva en los desarrollados.

Según Jacobsen KH et al. (2007) observaron que la mejora de las instalaciones sanitarias no aseguraba por sí sola que las comunidades eviten ciertas prácticas de riesgo en la transmisión de estas infecciones, por lo que son necesarias otras medidas formativas complementarias a la población involucrada.

Serrano A & Solano V, (2011) en su estudio aplicó medidas preventivas en casos de parasitosis de niños y niñas de la Escuela Joaquín Malo Tamariz de la parroquia Sayausí 2011, el mismo que realizó un estudio transversal a través de una entrevista aplicando un cuestionario previamente aprobado para obtener información sobre las variables de sexo, edad, hábitos de higiénicos y tipos de parásitos. Al mismo tiempo, evaluaron el nivel de conocimiento sobre manipulación de alimentos, parasitismo y medidas de prevención. Aplicando una intervención educativa sobre medidas preventivas en los estudiantes y madres de la Escuela “Joaquín Malo Tamaríz”, se observó que un 40% que las personas de la comunidad puedan evitar enfermedades aplicando medidas higiénicas correctas.

En el Ecuador se han realizado algunos estudios sobre el conocimiento, actitudes y enteroparasitosis. Según Sánchez R, & Sánchez D (2013), se determinó el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas de parásitos en niños que acuden al Puesto de Salud “Las Flores” de Santiago de Surco, aplicando un estudio descriptivo transversal que incluyo a 50 niños que reciben atención médica, obteniéndose un nivel de conocimiento de 15% en el periodo pre-evaluatorio, después de realizar la intervención se obtuvo un 38%, de incremento de conocimiento en el puesto de salud.

También podemos mencionar a Palacios y Borneo que al aplicar metodología educativa se incrementa los conocimientos sobre medidas higiénicas sanitarias para la prevención y control de parásitos en la población andina de Huánuco. Palacios E. (2005)
Por lo que acogiendo los lineamientos del Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017, objetivo tres se plantea el mejoramiento de la calidad de vida en la población, por tal motivo se realiza la presente investigación que tiene por objetivo implementar herramientas educativas para disminuir los niveles de infección por parásitos.

El parasitismo intestinal constituye en la actualidad un serio problema de salud pública, que afecta no solamente a los países subdesarrollados, sino también a los de más alto desarrollo. Se realizó una intervención educativa en un grupo de niños y niñas de la Escuela Leónidas García como grupo experimental y en la Escuela 21 de abril como grupo control. El universo de estudio estuvo constituido por 521 niños en el grupo experimental y de 463 niños en el grupo Control que dieron su consentimiento para la investigación, sin presentar ningún proceso invalidante que impidiera su participación. Se les aplicó una encuesta inicial que midió su nivel de conocimientos en relación con el concepto, formas de contagio, medidas preventivas, conjuntamente se realizó un análisis coproparásitario antes y después de realizar la intervención educativa.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314