EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-792-80-8

Evaluación de procesos en la seguridad alimentaria

Autores:
Bonilla Loor, Mario Javier
Solórzano Zambrano, Liceth Janina
Vera Loor, Leila Estefanía
Editorial:Centro de Investigación y Desarrollo Profesional
Materia:Alimentos
Clasificación:Dietas y régimen alimenticio
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2019-05-08
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:4Gb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La seguridad alimentaria se basa en tres importantes pilares: La disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, y el uso de los alimentos.

La disponibilidad de alimentos dentro de un país, una región, o una zona supone que esos productos existen físicamente ya sea porque han sido cultivados, procesados, producidos o importados. Por ejemplo, se dispone de alimentos porque se los encuentra en las tiendas y los mercados, porque han sido cultivados en granjas o huertos locales, o porque han sido enviados como parte de la asistencia alimentaria. Esta noción incluye todos los alimentos disponibles en una zona, ya sea alimentos frescos, procesados o enlatados.

La disponibilidad de alimentos puede verse afectada por alteraciones o interrupciones en los sistemas de transporte y de producción de éstos, entre otros factores, debido a bloqueos de carreteras, cosechas. Todas estas circunstancias, pueden incidir en la cantidad de alimentos que llegan a un determinado lugar. Además, la disponibilidad de alimentos depende de ciclos estacionales en la producción y el comercio de esos productos.

El acceso a los alimentos se refiere a la forma en la cual las personas obtienen los alimentos disponibles. Normalmente, se accede a los alimentos a través de una combinación de medios, entre otros, la producción casera, el uso de excedentes o cosechas no vendidas, la compra, el trueque, el préstamo, los alimentos compartidos, o suministros como los subsidios o asistencia alimentaria.

Se considera asegurado el acceso a los alimentos cuando todos los miembros de una comunidad disponen de recursos financieros, u otros medios, para obtener los alimentos necesarios para gozar de una dieta nutritiva. El acceso depende del ingreso familiar disponible y de su distribución dentro del hogar, así como del precio de los alimentos. Depende también de los mercados y de los derechos sociales e institucionales de las personas.

El acceso a los alimentos puede verse perjudicado por el desempleo, la inseguridad física, la pérdida de opciones para afrontar diversas situaciones. Cuando se habla de seguridad alimentaria no solo se refiere a inocuidad de los alimentos, se habla del abastecimiento y aseguramiento del producto alimenticio. No obstante, ante el inconveniente que se plantea en español con una terminología parecida para dos conceptos diferentes, es necesario hacer unas diferencias conceptuales, para evitar confusiones y debates infructuosos.

Por una parte, se tiene la seguridad sanitaria alimentaria (equivalente al “Food Safety”) (SSA) y de otro la seguridad de abastecimiento alimentaria (“Food Security”) (SAA). Aunque ambos conceptos son complementarios, su estudio y resolución afecta de forma asimétrica a los diferentes grupos sociales.

Este trabajo se refiere a la segunda opción, es decir a la SAA, ya que resulta procedente cuidar que exista el suficiente alimento para todos los ciudadanos, independientemente de su poder adquisitivo y ubicación geográfica.
Por estas razones, el hambre y la seguridad alimentaria se mantienen como elementos prioritarios para las políticas alimentarías, las cuales deberán adaptarse a los cambios demográficos y económicos, así como a los hábitos y a las preferencias alimentarias de la población.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314