EcuadorEcuador
Detalle
Libros relacionados
Tecnología, automatización web, gestión e innovación en la Investigación aplicada - Fernández Villacrés, Gustavo Eduardo; Baño Naranjo, Freddy Patricio; Merino Lema, Gabriela Lizbeth; Vargas Pasti, Viviana del Rocìo; Pilamunga Yansapanta, Byron Roberto
Memorias Primer Congreso Internacional de Enfermería Innovación y Excelencia en la Práctica - Aguilar Verde, Reina Isabel; Asitimbay Almeida, Byron Paul; Bedón Ipial, Dora Arlensiu; Bonifaz Bonifaz, Nathaly Lizbeth; Cabascango Traves, Gladys Marina?; Cargua Egas, Margarita del Rosario?; Diaz Vasquez, Maribel Albertina; Faria Campos, Juliana; Franco Pérez, Gioconda Gabriela; Gamboa, Laura; González de la Paz, Nexieli; Guamán Yupangui, Lino Patricio; Meléndez Mogollón, Isabel Cristina; Nuñez Cifuentes, Isaías Siddharta; Ortiz Mata, Mónica Patricia; Parra Pérez, Carmen del Rocío; Pazmiño Castro, Estefania Salome; Samaniego Namicela, Luis Guillermo; Túquerres Catacumba, Jenny Verónica; Vásquez Ipiales, Ana Beatriz
Evaluación nutricional, cuidados de enfermería y Software para la calidad de vida del adulto mayor - Fernández Villacrés, Gustavo Eduardo; Bonilla Veloz, Silvia Elizabeth; Cusme Torres, Nadihezka Amanda; Toaza Andachi, Rocío del Pilar; Sánchez Jijon, Amalia Lizandra
Enseñanza Activa en Enfermería Universitaria - Díaz Amador, Yanedsy; Suárez Angeri, Yanelis; Hernández de Armas, Yosbel; García Ruiz, Aida; Barros Rivera, Sara Esther; Esthefania, Surimana; Cajilima Vega, Rubén Darío; Saavedra Alvarado, Elsie Antonieta
Compendio de Pediatría contemporánea: investigaciones y casos clínicos del XXIII Congreso Internacional - Larco Hernández, Jean Carlo; Buele Muñoz, Soraya del Cisne; Aguinaga Romero, Fernando Esteban; Villa Mejía, María Gabriela; Vallejo Haro, Saskya Karina; Curipoma Vergara, Blanca Alexandra; Vásquez, Andrea; Navarrete, Cristina; Cantuña Tello, María Gabriela; Palacios, Daniela; Espinosa Morales, María Belén; Vasco Morales, Patricio; Ramirez Ruiz, Robinson; Arcos Prócel, Adriana; Loor, Richard; Lázaro Mora, Danna Carolina; Zapata Rozo, Julián Ricardo; Pineda Parra, Angelica María; Sosa Avila, Luis Miguel; Vasco Morales, Santiago Noe; Toapanta Pinta, Paola; Vasco Toapanta, Cristhian; Narváez Barros, María Victoria; Beltran, Jorge; Ortiz Vera, Gema Madelehyn; Costta Michuy, María de los Ángeles; Morales Alomaliza, Jenniffer Alexandra; Moreno Sánchez, Luis Gonzalo; Astudillo Neira, Paúl Esteban; Arévalo Sandoya, Priscila Esthefany; Tinajero, Gabriela; Idrovo, Mónica; Peñaherrera, Gabriela; Pogo, Edith; Ugazzi, Michele; Freire Lascano, Marcela Macarena; Porras Cabezas, Mónica Alexandra; Logroño Alulema, Ana Carolina

Reseña

Como signo de una insatisfacción o desasosiego más general con nuestra civilización, algunos autores señalan que en la actualidad existe un “malestar de la medicina” (parafraseando el conocido libro de Freud) que se expresa en síntomas más o menos evidentes: médicos desilusionados, soluciones agotadas, pacientes desengañados, popularidad rampante de las llamadas “medicinas alternativas”, y una espiral creciente de los costos (1).

La aparición de la pandemia del COVD 19 ha desatado ancestrales temores y reanimado multitud de teorías conspirativas, ecos de profecías apocalípticas. Algunos teóricos arriesgan la hipótesis de que esta nueva dolencia, que se extendió por todo el planeta ocasionando la muerte de millones de personas e impactando la economía, la política y las ideas, es resultado del desajuste ocasionado por la industrialización generalizada en el modelo económico globalizado y la concepción según la cual la Naturaleza está allí como una especie de almacén de donde nuestra especie puede extraer infinitos productos, sin preocuparse por los desequilibrios que cause. Se han recordado otras pestes que han asolado anteriormente y otros casos de dolencias zoonóticas que pasan virus del Reino Animal a la Humanidad, pero la rapidez del contagio y la abundancia de mensajes apocalípticos que ha motivado, ha puesto de relieve de nuevo el obsesivo temor acerca de nuestra salud, como ausencia de enfermedades, pero más allá, y siguiendo las definiciones de la Organización Mundial de la Salud, el logro de un estado de bienestar deseado.

Desde los tiempos hipocráticos, se ha considerado a la Medicina como una práctica que combina las habilidades, intuiciones y destrezas específicas de un arte, y, por otra parte, los conocimientos sistemáticos, obtenidos en indagaciones rigurosas, apegas a métodos lógicamente fundamentados, propios de la ciencia, en este caso de varias ciencias de las cuales extrae los saberes: la física, la biología, la química, la bioquímica, la genética, etc. Pero la Medicina tradicional siempre se le concibió como centrada en el “Encuentro clínico” entre el paciente y el médico.

La Medicina entonces desarrolló una cultura peculiar, un sistema educativo específico y una literatura característica, que incorpora conocimientos de una gran variedad de ciencias: física, química, biología, ingenierías diversas de los instrumentos. Últimamente, por una parte, especialmente la que proviene de la epidemiología, se ha enfatizado la importancia de los factores del medio ambiente y los estilos de vida en las patologías. Es decir, cuestiones que trascienden lo que tradicionalmente se reducía al encuentro clínico de médico y paciente, para abarcar elementos tales como las políticas del Estado orientadas hacia el bienestar de la población y a paliar los graves desequilibrios ecológicos causados por el aparato productivo altamente consumidor de energía y recursos.

Al mismo tiempo, ha tenido lugar una revolución en las ciencias biológicas, moleculares y celulares. El edificio de la Medicina parece alcanzar nuevos niveles y altura, pero también luce como ligeramente desequilibrada, a semejanza de una inmensa Torre de Pisa. Los confusos sentimientos de insatisfacción, a pesar de toda esta parafernalia científica y tecnológica, se manifiestan en una intranquila búsqueda de sentido.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314