EcuadorEcuador
Detalle
ISBN 978-9942-40-094-9

Concepto del Espacio Arquitectónico Andino. De la Waka a la Urbe
Epistemología del Espacio Simbólico

Colaborador:Torres, Cristina (Diseñador)
Editorial:Lozano Castro, Luis Alfredo
Materia:Filosofía y teoría de la arquitectura
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2021-04-14
Número de edición:1
Número de páginas:320
Tamaño:29.00x29.00cm.
Precio:$30
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

La configuración del espacio cultural andino, se entiende a partir de la concepción que el macrocosmos se refleja en el microcosmos, lo que alude a la multi dimensionalidad de Pacha (Awa, Anan, Kay, y Uku Pacha); la identificación de un centro a partir del cual efectuar la división del espacio que permite determinar la orientación de las cuatro regiones cardinales (Anti, Cunti, Chinchay y Colla suyu), y el recorrido (hacia arriba, Anan saya; y hacia abajo, Urin saya) de las figuras celestes para el control de los principales eventos astronómicos relacionados con el ciclo agroecológico y las festividades rituales, durante el año. Estas dimensiones del espacio, se complementan con los cuatro cuerpos de los que se compone el ser humano o microcosmos, a saber: cuerpo físico, es la materia, agua, minerales, que constituyen el cuerpo humano. Cuerpo energético, es el “sinchi”, o energía vital, que hace mover al cuerpo físico. Cuerpo astral, propio del inconsciente, aparece en el mundo de los sueños, y se expresa a través de imágenes simbólicas o arquetipos. Cuerpo espiritual, conforma la esencia del “Atun runa” realizado, que distingue su personalidad y plenitud de vida. En consecuencia, se postula que el hábitat andino como obra viva que responde a su concepción cultural (representación del macrocosmos, en el microcosmos), debe expresarse en cuatro dimensiones, y si consideramos que la Arquitectura, es una forma simbólica que responde a una creación cultural propia, entonces, el espacio arquitectónico andino, debería reflejar, esta particularidad; es decir, se expresaría, a través, de cuatro dimensiones, a saber: la tectónica (materialidad o resistencia); la sacra (funcionalidad, orientada a la ritualidad); la cosmogónica – contextual (representatividad del mundo celeste en el mundo terrestre, lo que es arriba es abajo, e integración con el paisaje, belleza); y la mítico-simbólica (rememoranza del hecho originario y del orden cósmico), cada una, respondiendo a su propia singularidad, pero integradas e interrelacionadas, como ocurre en la correspondencia entre el macro y microcosmos.
A partir de estas dimensiones o principios, ordenar una waka, o centro sagrado y en menor escala el espacio arquitectónico, significa refundar el cosmos, repetir la cosmogonía: el espacio de abajo (Kay y Uku Pacha), se estructura a imagen y semejanza del espacio de arriba (Awa y Anan Pacha), y ese lugar sacralizado pasa a ser Centro del Mundo, templo a cielo abierto, "presencia real" de la divinidad (El plano Wa, del mundo desconocido Awa Pacha, en el plano Ka, el mundo conocido Kay Pacha). La observación del cielo proporciona el arquetipo celeste o símbolo que regirá luego las características principales del lugar. El punto en donde se interseccionan los ejes celeste y terrestre se proyecta en el chawpin y éste, pasa a ser el centro del centro sagrado; y hay tantos "centros" como templos fundados ritualmente; aunque señalarían las diferentes épocas cósmicas cuando se fundaron en orden al movimiento del gran año solar, o ciclo verdadero, como es el ciclo prescesional. Este enfoque cosmocéntrico e integral, pensado simbólicamente plantea que el espacio abierto soporte de las acciones humanas, contiene el medio construido por los seres humanos, monumentalidad arquitectónica, donde se realizan actividades rituales que dan cohesión a las comunidades, además de servir de base para sacralizar el entorno y la compenetración del ser humano con la Pachamama, en orden a su forma de ver y entender el mundo.

Contáctenos:

Eloy Alfaro N29-61 e Inglaterra, 9° Piso. / Tel. +593 2 2553311 / +593 2 2553314